Empleo
Un tercio de los egresados de FP de Córdoba encuentran trabajo en doce meses
Los de Mecánica, particularmente en el grado superior, son los que presentan mejores datos
El 'boom' de la FP deja cada vez menos vacantes en los grados superior y medio
En torno a un tercio (35%) de las personas que se titulan en grados de Formación Profesional encuentran un empleo en la provincia de Córdoba un año después terminar los estudios, según los datos relativos a la promoción que concluyó sus estudios en el curso escolar 2019 y 2020, que se hicieron ayer públicos por el Instituto de Estadística de Andalucía. Se trata de un dato ligeramente más bajo que el que se registra en Andalucía.
No todas las ramas de actividad de la Formación Profesional tienen el mismo grado de éxito, que es el hecho de una inserción rápida del egresado en el mercado laboral. Y en Córdoba existen algunas diferencias sustanciales con respecto a las cifras que se dan en Andalucía. Según los datos provinciales del IECA, los alumnos que más rápido consiguen un trabajo son los que realizan estudios de la rama mecánica (que incluye industria o construcción) con un 46%, seguidos de los que cursan materias de la rama sanitaria y de servicios sociales (41%), que están por delante de los que optan por la agricultura, ganadería o silvicultura (40%). Los datos del resto de ramas son los siguientes: Negocios, administración y derecho (31%), TIC (29%), Servicios (28,9%) y Humanidades y lengua (27%).
Si se realiza una comparación con el resto de Andalucía, hay leves matices. Por ejemplo, la rama que más rápido se integra en el mundo laboral -teniendo en cuenta los egresados de los últimos doce meses- es la sanitaria , seguida de la mecánica y la agricultura.
Diferencias
La realidad es que todos los niveles de la FP no tienen una rapidez de inserción similar. Y la regla es que, a mayor grado de cualificación, más rápida también es la entrada en la actividad laboral normalizada. Lo demuestran los datos de los ciclos suoperiores de FP que tienen unos datos verdaderamente relevantes de inserción.
Según el instituto estadístico autonómico, los alumnos que optan por el grado superior de mecánica (y ramas adscritas) tienen una empleabilidad del 62 por ciento en los primeros doce meses frente al 45% de los que eligen esa misma rama en grado medio y el 27 por ciento de los que optan por la FP básica.
Es un patrón. Los que optan por la rama de Tecnología de la Información y Comunicación del ciclo superior alcanzan un empleo en los primeros doce meses en el 57 por ciento de los casos frente al diez por ciento de los que tienen estudios de la misma actividad pero de grado medio. La media de todos los estudios es de un 40 por ciento para quien termina la FP superior frente al 33 por ciento del grado medio. Los ciclos formativos de artes y diseño presentan una empleabilidad media del 26 por ciento, informa el estudio del IECA.
La FP ha sufrido en los últimos años un incremento vertiginoso de estudiantes producto de los buenos datos de inserción laboral y de las dificultades para entrar en algunos estudios universitarios. Se ha generado una dinámica peculiar en este sector educativo con la entrada de empresas, en algunos casos respaldadas por fondos de inversión, que están generando auténticos campus para desarrollar estos estudios.
Noticias relacionadas