ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA
Un tercio de los cordobeses en edad de trabajar solo tiene estudios primarios
El 70 por ciento de los mayores de 16 años no pasan de la enseñanza obligatoria
Los bajos niveles formativos de los recursos humanos en el mercado laboral de Córdoba sigue siendo un pesado lastre. No hay visos de mejora. Alto fracaso escolar y abandono. Congelación de los fondos para formación de desempleados desde 2011 en la Junta de Andalucía y juzgados colapsados con las irregularidades en estas ayudas y su gestión -comisión de investigación parlamentaria incluida-. Amén de un bajo porcentaje de perfiles de egresados universitarios.
El Instituto de Estadística de Andalucía desbroza la amalgama de datos de la Encuesta de Población Activa y ofrece singulares rasgos. Por ejemplo, uno de cada tres cordobeses en edad de trabajar (esto es, mayor de 16 años), apenas si dispone de estudios primarios .
Es más, el órgano estadístico andaluz incluye en esta categoría a los «analfabetos» . Lo cierto es que de los 654.800 cordobeses en disposición a trabajar, 201.800 se encuentran en esta situación, de los que 105.200 son analfabetos o caracen directamente de estudios. Un 16% por sí solo, tres puntos superior al registro medio de Andalucía .
En el lado opuesto, los que tienen estudios universitarios, algo más de 96.000, suponen el 14,6% de toda la masa de activos del mercado laboral. De las cinco categorías en que el IEA divide este campo de estudio, es la que tiene menos presencia.
Curiosamente, en este caso y el de los técnicos profesionales, hay más mujeres que hombres, porporcionalmente. Aunque de poco sirve dada la alta tasa de desempleo femenino que existe.
La parte más ancha de la pirámide está en aquellos cordobeses con estudios secundarios o medios . en total, 254.300 o un 39 por ciento de la tarta formativa. Si a este porcentaje le agregamos el primero citado, el resultado habla de que el 70 por ciento de las personas en edad de trabajar no pasa de estudios secundarios en Córdoba. Otra barrera importante.
A caballo entre los titulados universitarios y esta categoría están lo que la EPA cataloga de técnicos profesionales (estudios de formación profesional en la mayor parte de los casos). El volumen al cierre del año 2015 alcanzaba los 102.600, un 15,6 por ciento.