AGRICULTURA
Temor en Córdoba ante el cierre de fronteras para el campo por la crisis del coronavirus
Los expertos alertan sobre el impacto en los mercados internacionales, que ya se ha empezado a notar
La semana pasada, el Fondo Monetario Internacional asestó un duro golpe a la economía española al augurar que 2020 se cerrará con una caída del 8% del producto interior bruto (PIB) por los efectos de la crisis sanitaria del coronavirus. El turismo y el comercio exterior , dos de los principales baluartes de la actividad productiva en Córdoba, se verán gravemente afectados. La actividad agraria será uno de los sectores más perjudicados teniendo en cuenta el liderazgo de la industria agroalimentaria en el ámbito de las ventas al extranjero.
Ya incluso antes de que se decretara el estado de alarma las cosas en el mercado internacional no iban bien. Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo , las exportaciones del sector primario cordobés experimentaron una bajada del 22,3 por ciento el pasado mes de enero en relación al mismo periodo de 2019, quedándose en 59,89 millones de euros. Uno de los cultivos peor parado fue el aceite de oliva , cuyas ventas más allá de los Pirineos se redujeron casi un 28 por ciento. En cuanto a los mercados , es preocupante que las transacciones al principal socio comercial, como es Italia , hayan caído un 63 por ciento.
El director de la Cátedra Extenda de la Universidad de Córdoba (UCO) , Fernando Fuentes, auguró un gran impacto en las operaciones fuera de España por parte de estas empresas como consecuencia de la crisis del Covid-19 , algo que, en su opinión, ya se está notando en algunos productos que «se caracterizan por un mayor valor añadido y por una apuesta por la calidad, como es el caso del aceite de oliva o el vino». «Es evidente que habrá repercusiones en la demanda, ya que si, como se prevé, va a haber un importante crecimiento del desempleo en España y en Europa por estas circunstancias, la cesta de la compra va a cambiar», aseguró este experto en comercio internacional .
El también profesor de Organización de Empresas de la Universidad de Córdoba (UCO) resaltó los perjuicios causados por el cierre de los establecimientos hosteleros para algunos productos ganaderos muy dependientes de esta actividad, como son el cerdo ibérico o el cordero . «Es previsible que vengan menos turistas, lo que mermará las ventas de alimentos producidos aquí», agregó. No obstante, desde su punto de vista, el sector agrario no debería ser el más afectado por la pandemia. «Comer es una necesidad básica del ser humano», dijo.
En cuanto a las empresas que pueden verse más afectadas, Fuentes señaló que serán aquellas con un mayor nivel de endeudamiento debido a su menor capacidad para financiarse y para esperar tiempos mejores. Además, recordó que durante este año estaba previsto que se retomasen las negociaciones para una nueva Política Agraria Común (PAC) . «La UE debe utilizar esta herramienta para mitigar los problemas del sector», concluyó.
Por su parte, el presidente de Cooperativas Agroalimentarias de Córdoba , Rafael Sánchez de Puerta, indicó que las exportaciones «están completamente paradas como consecuencia de que hay mucha incertidumbre en los mercados». El dirigente agrario apuntó que hay casos de empresas que lo están pasando bastante mal por cuestiones de solvencia económica .
Según afirmó, uno de los sectores que más está sufriendo este cierre de los mercados es el aceite de oliva que se comercializa a granel. En este sentido, el también subdirector general de Dcoop manifestó que este parón de las operaciones comerciales en el exterior está provocando precios a la baja. Ante este escenario, las cooperativas reclaman a las administraciones líneas de ayudas, mayor capacidad de financiación, bajada de tributos y más facilidades para encontrar mano de obra en las próximas campañas.
«Se empieza a notar una bajada en la actividad comercializadora del aceite de oliva con una disminución en el número de transacciones comerciales». Así lo aseguró la gerente de la Asociación Cordobesa de Industrias Almazaras (Acora) , Macarena Sánchez, quien declaró que «las ventas de envasado experimentaron un auge puntual al comienzo de la crisis del coronavirus como consecuencia del pánico inicial motivado por el estado de alarma, pero, actualmente, siguen su ritmo normal». «No obstante, se ha visto drásticamente reducido el suministro al canal Horeca, provocando un decremento de la actividad de envasado casi del 100% debido a la anulación de pedidos», alertó.
De cara al futuro, Sánchez prefiere mantenerse cauta, aunque reconoció que «hay un encarecimiento importante de las navieras y algunos problemas en algunas aduanas de importación, algo que es preocupante porque no sabemos si el cierre de fronteras o la ralentización de los trámites van a hacer que disminuyan nuestras exportaciones».
Noticias relacionadas