Desempleo
La tasa de paro cerró 2020 al mismo nivel que el año anterior y casi 6.000 empleados más en Córdoba
El número de personas ocupadas de la provincia en el último trimestre del año de la pandemia fue de 288.500, con un 23,75 por ciento de desempleo
![Una oficina de empleo en noviembre de 2020](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2021/01/28/s/oficina-empleo-cordoba-kLp--1248x698@abc.jpg)
La tasa de desempleo en la provincia de Córdoba cerró el último trimestre del año 2020 prácticamente al mismo nivel que en el mismo periodo del año anterior, y ello a pesar de la crisis económica desatada por la pandemia. Según la Encuesta de Población Activa que se acaba de conocer, relativa a los meses de octubre, noviembre y diciembre, en Córdoba hay un a tasa de paro del 23,75 por ciento ; el año anterior se situó en el 23,70 por ciento, prácticamente igual.
Traducido a términos absolutos, en Córdoba hay ahora mismo 288.500 personas ocupadas , lo que supone 5.700 más que en el mismo periodo del año 2019, cuando se registraron 282.800 empleados activos. Es un 2 por ciento más de ciudadanos empleados.
En comparación con el tercer trimestre, hay 14.400 ocupados más en Córdoba y también 2.200 parados añadidos, según el balance estadístico.
El aumento porcentual del número de trabajadores en el cuarto trimestre de 2020 se explica en parte por el incremento también en la población activa , aquella en edad de trabajar (en la que se incluyen los parados), que ha crecido en niveles similares. Ahora hay 378.400 cordobeses en esa situación , 7.700 más que el año anterior a la crisis (también un 2 por ciento más), cuando eran 370.700.
Los ERTE no computan
Hay que tener en cuenta que la Encuesta de Población Activa (EPA) no considera como parados a los trabajadores que se encuentran inmersos en un expediente de regulación temporal de empleo ( ERTE ). En esa situación se encuentran ahora mismo 8.738 personas en Córdoba, una cifra que ha bajado casi un 80% desde los primeros días de la pandemia, aunque está por ver cómo afecta a ese dato los cierres de la actividad no esencial que se están decretando desde hace dos semanas.
El número de parados también ha crecido en el último trimestre en comparación con el mismo periodo del año 2019. Son exactamente 2.000 más, al pasar de 87.900 a 89.900. En esas cifras no se incluyen lo parados que buscan su primer empleo, que en la actualidad son 300 más que hace un año (8.900 frente a 8.600). Los parados y empleados crecen a la vez debido al motivo explicado anteriormente, el aumento de la población activa.
La tasa de paro ha evolucionado a lo largo del año . Aumentó considerablemente en el primer trimestre, cuando se decretó el estado de alarma, cuando se alzó hasta el 24,89 por ciento de la población activa. A partir de ahí fue bajando paulatinamente: 24,29 por ciento en el seguntro trimestre y 24,09 por ciento en el tercero, hasta quedarse en el ya mencionado 23,75 por ciento.
Por sectores
Por sectores , todos han crecido excepto, como era de esperar, el de los servicios , que engloba las actividades económicas relacionadas con el turismo y el comercio, dos de las ramas más golpeadas por la crisis. Si en el último trimestre de 2019 los servicios copaban el 60,7 por ciento de los trabajadores de la provincia (con un pico del 61,6 por ciento en el tercer trimestre, tras la desescalada y antes de las nuevas restricciones), ahora son el 57 por ciento. En números absolutos, los trabajadores activos en este ámbito son ahora casi 10.000 menos que hace un año.
En la construcción , por el contrario, se han ganado 2.300 trabajadores en un año; en la industria , 3.300; y en la agricultura , 3.600 más. El apartado de los parados que buscan su primer empleo o que han dejado su trabajo hace más de un año (que computan como población activa) es el que más ha crecido, con 7.800 personas más.
La población inactiva (incapacitados, pensionistas, jubilados, estudiantes...) también ha bajado en 12 meses y ahora se sitúa en 275.000 cordobeses, tras haber superado los 300.000 en el segundo trimestre de 2020. A finales de 2019 eran 282.200 personas, con lo que en ese ámbito se ha mejorado en 7.200 casos.
Noticias relacionadas