ANTE LA UNESCO
La Tamborada, por unanimidad a Patrimonio Inmaterial
El Consejo de Patrimonio Histórico da una segunda oportunidad a esta candidatura fallida en 2014
La 78º reunión del Consejo de Patrimonio Histórico , que se ha clausurado hoy en Córdoba, ha aprobado por unanimidad la presentación de las « Tamboradas . Rituales de toques de tambor» como candidata por España a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco para 2017, de forma que la candidatura será estudiada por el organismo internacional en el ciclo 2017-2018 .
Según ha informado el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte , el Consejo de Patrimonio Histórico, órgano de coordinación entre el citado ministerio y las comunidades y ciudades autónomas españolas, al aprobar esta candidatura, a la que pertenece la localidad cordobesa de Baena , promueve que el Ministerio remita el expediente completo de la candidatura a la Delegación Permanente de España ante la Unesco, que lo entregará en la sección de Patrimonio Inmaterial de este organismo antes del 31 de marzo , en cumplimiento del calendario internacional establecido.
Después de su recepción, la candidatura será sometida a la evaluación del órgano del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial, que será quien emita un informe proponiendo o no la inscripción de esta candidatura en la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial.
Multitudinaria y colorista
En la propuesta participan Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Murcia y Comunidad Valenciana, sumando 17 localidades y un total de 200.000 personas . La candidatura asocia lugares dentro del país en los que se celebran rituales que consisten en el toque intenso y continuado del tambor y bombo de forma simultánea y colectiva, en un espacio público, generalmente en el marco temporal o ritual de la Semana Santa .
Suelen llevar cascos, capuces o capirotes, así como túnicas o casacas muy coloridas
Su vestimenta se caracteriza por ser colorista, mostrando un significado simbólico. En algunos casos muestra uniformidad dentro de cada grupo o localidad y en otros casos es libre e individual. La cabeza se cubre con cascos, capuces, terceroles y capirotes (que ocultan totalmente la cara), y el cuerpo con túnicas, casacas, pantalones y pañuelos al cuello. En el transcurso del ritual se participa colectivamente en actos de comensalismo ( beber y comer en grupo ) en espacios específicos preparados para ello, como peñas, cuarteles, casas y cofradías .
Las tamboradas, y en concreto las que se celebran en Baena por «judíos» coliblancos y colinegros , habían sido apeadas de la carrera por su inscripción en la lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la Unesco en noviembre de 2914 pasado. El informe de los asesores consideró que la candidatura no debía inscribirse para ser evaluada en París días después.