CULTURA
Talleres, exposiciones y juegos en el Salón Rico de Medina Azahara esta Navidad en Córdoba
La reapertura de esta estancia tras su reforma arranca con numerosas actividades para toda la familia
La reapertura extraordinaria del Salón Rico del Conjunto Arqueológico de Medina Azahara , en Córdoba, para visitas guiadas durante las fiestas navideñas, se abre este sábado 22 de diciembre con las 2.000 plazas previstas cubiertas desde el mismo día en que se abrió la inscripción para ello, este jueves, por parte de la Junta de Andalucía.
Unos 2.000 cordobeses podrán conocer entre el 22 de diciembre y el 5 de enero el Salón Rico , que está cerrado al público desde 2009, por obras de restauración.
En cuanto al programa de visitas al Salón Rico, habrá seis pases diarios de 45 minutos para un máximo de 30 personas , entre las 10.00 y las 13.45 horas, para contemplar «uno de los espacios más emblemáticos de Madinat al-Zahra».
Los visitantes podrán contemplar, no solo la estructura arquitectónica y el extraordinario programa ornamental del Salón Rico, sino también la reconstrucción de los fragmentos originales recuperados en la excavación, una de las actuaciones más complejas que se llevan a cabo en el conjunto.
Las visitas, incluidas en la programación navideña del conjunto arqueológico, son gratuitas y para participar era imprescindible la inscripción en la página web 'http://lajunta.es/15sl6' desde este pasado jueves, día en el que se cubrieron todas las plazas ofertadas.
Con esta iniciativa, Medina Azahara cierra un año histórico, ya que el pasado 1 de julio el conjunto arqueológico cordobés fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco , lo que ha disparado las visitas al enclave, incluso desde meses antes de la proclamación.
Programación Navideña
Las visitas guiadas al Salón Rico están incluidas en la programación navideña del conjunto arqueológico, que arrancó ya el pasado día 1 con un recorrido temático titulado «Arqueología y paisaje de Madinat al-Zahra» , y con una visita monográfica al Monasterio de San Jerónimo de Valparaíso, que se ha repetido este sábado.
El programa también incluye la intervención artística «Columna sin fin 2» , inaugurada el pasado viernes y gestionada por la Asociación de Amigos de Medina Azahara, que es también un homenaje al escultor Constantin Brancusi y que incluye la exposición de algunas piezas originales del autor.
Este martes se inauguró en el Museo de Medina Azahara la exposición de pintura «El caballo en el manuscrito árabe y persa» , de la artista Isabel Carrión, con una selección de obras que tratan de veterinaria, crianza, doma, juegos o caligrafía zoomorfa.
Entre el 26 de diciembre y el 4 de enero el conjunto albergará la iniciativa «Caminando a Madinat al-Zahra: la embajada de la reina Elvira», que consiste en el desarrollo de un itinerario teatralizado desde el museo hasta el yacimiento que acercará a los participantes a la realidad urbanística, arquitectónica, social y simbólica de Madinat al-Zahra. La visita mostrará algunos elementos de la ciudad que habitualmente no pueden visitarse, como son la muralla sur, una mezquita de barrio, una calzada o varios puentes, entre otros.
Los días 26, 27 y 28 de diciembre se celebrará el taller infantil «En busca de la decoración perdida», que tiene como objetivo que los más pequeños descubran cómo eran los espacios del Alcázar, donde el califa vivía, trabajaba y descansaba, y cómo era su vida cotidiana, qué objetos le rodeaban y para qué servían.
Por último, esos mismos días también tendrá lugar el espectáculo educativo «Medina Azahara: naturaleza viva»', que dará a conocer a los participantes la fauna que habita en las inmediaciones del conjunto arqueológico .
Noticias relacionadas