Agricultura

La supresión de los aranceles de EE.UU. dispara las ventas de aceite de oliva y tira de las exportaciones

Hasta junio, las ventas al país norteamericano subieron un 10%, con 400 millones de facturación

Producción de aceite de oliva en una almazara ABC
David Jurado

David Jurado

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La supresión de los aranceles que la administración norteamericana bajo el mandato de Donald Trump impuso a los productos agroalimentarios empieza a tener su repercusión en la recuperación del mercado exterior del aceite de oliva. Los datos de exportaciones avalan la remontada de un sector muy perjudicado por la guerra comercial entre EE.UU. y la Unión Europea . Y no sólo el aceite de oliva , sino el resto de productos afectados como el vino o la aceituna de mesa. De hecho, en lo que va de año las exportaciones agroalimentarias andaluzas ofrecieron números de récord al crecer un 6,4% en el primer semestre de 2021, respecto al mismo periodo del año anterior.

El repunte registrado en las ventas internacionales de aceite de oliva ejerce como locomotora en la recuperación de las exportaciones agroalimentarias. De hecho, EE.UU. se ha consolidado en este tiempo como el principal país no perteneciente al continente europea en comprar el zumo de oliva de los olivares andaluces. Hasta el pasado junio realizó compras que alcanzaron los 400 millones de euros , lo que supone un 10% más con respecto al mismo periodo de 2020, con los aranceles todavía en vigor. Cabe recordar que la supresión de esta medida proteccionista se acordó el pasado marzo en el transcurso de una visita de trabajo de l nuevo presidente norteamericano Joe Biden con los líderes de la Unión Europea, por lo que se espera que el segundo semestre se salde con unas cifras de exportación similares a las que había antes de la política proteccionista de la administración Trump.

El segundo país fuera de la UE donde más se exporta el aceite es China , con una significativa subida del 18,9%, totalizando adquisiciones por valor de 160 millones de euros.

El crecimiento en el valor de las exportaciones registrado a lo largo de este primer semestre en el sector del aceite de oliva ha sido clave. De enero a junio de 2021, las ventas al exterior del aceite de oliva andaluz aumentaron un 17,6% hasta alcanzar un importe de 1.294 millones de euros. Este notable incremento del valor de las exportaciones se produce, entre otros factores, gracias a un precio más equilibrado de este producto estrella y después de que se hayan eliminado los aranceles impuestos por Estados Unidos. La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo , destacó en un comunicado que el repunte registrado en el sector del aceite de oliva fue el factor principal de las «impresionantes cifras»de las exportaciones agroalimentarias de Andalucía.

Todas las provincias andaluzas aumentaron sus exportaciones agroalimentarias a lo largo de los seis primeros meses del año, si bien destacan los crecimientos del 20,3% de Córdoba , hasta alcanzar los 547 millones de euros, y del 24,3% de Jaén que supera los 168 millones. Unos incrementos que están ligados a los buenos resultados del aceite de oliva.

Comercialización

Este incremento de las exportaciones en Córdoba se tradujo a su vez en un mayor número de empresas dedicadas al comercio en el extranjero. Así, según los datos facilitados por la Agencia Pública Andaluza de Comercio Exterior (Extenda) , la provincia de Córdoba sumó 1.452 empresas exportadoras en los seis primeros meses del año, un 22,2% más que en el mismo periodo de 2020. De todas estas empresas, más de un tercio, el 35%, en concreto, 496, son exportadoras regulares (más de cuatro años exportando), un 2% más, que copan el 87% de las ventas de la provincia.

En el primer semestre de 2021, Córdoba exportó principalmente cobre y sus manufacturas, con 348 millones, lo que supone el 27,9% del total, con un aumento del 66%. Yen segunda posición, dando nuevamente síntomas de la recuperación del mercado se situó el aceite de oliva, con 329 millones, lo que supuso el 26,3% del total de las exportaciones cordobesas y un aumento del 42%.

Continuando con los datos de Extenda, Córdoba fue la provincia que más incrementó sus ventas en el primer semestre, con un alza del 34% hasta los 1.250 millones, con un saldo de la balanza comercial de 584 millones, el tercer mejor superávit entre las provincias, y una tasa de cobertura del 188%, la segunda mejor entre las provincias.

Por otro lado, el ejercicio oleícola 2020-2021 ya es un año histórico en comercialización. El pasado julio se vendieron más de 122.350 toneladas, según los últimos datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) , dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Por tanto, en los diez meses de campaña, España ha vendido más aceite del producido, concretamente 1.400.000 toneladas.

Al respecto, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía indicó que esta campaña será única «y sin precedentes en materia comercial».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación