Justicia
El Supremo admite el recurso del Colegio de Abogados de Córdoba por los traslados al Juzgado 24 horas
La institución recurre al Alto Tribunal el acuerdo para conducir a los detenidos hasta el Juzgado 24 horas en dos tandas
El Tribunal Supremo ha admitido a trámite el recurso del Colegio de Abogados contra la decisión del Consejo General del Poder Judicial de rechazar el recurso de alzada interpuesto por la organización colegial para impugnar el protocolo de conducción de detenidos que limita el número de viajes que se realizan cada día. En la práctica, el citado protocolo de transporte deja sin sentido al Juzgado de 24 horas de Córdoba , ya que los detenidos no llegan durante todo el día, sino únicamente en dos tandas -por la mañana y por la tarde, salvo en los casos de violencia de género-.
El Colegio de Abogados lleva tiempo batallando contra esa norma porque considera que supone desnaturalizar el Juzgado de 24 horas, una demanda histórica. Lo hizo primero con un recurso de alzada ante el CGPJ, que fue rechazado. Más tarde esa negativa fue impugnada con un recurso contencioso-administrativo ante el Supremo, que ahora el Alto Tribunal ha aceptado tratar, según ha confirmado el Colegio de Abogados de Córdoba.
Aunque el Juzgado de 24 horas ya está funcionando -entró en servicio el 18 de marzo de 2019 y está a punto de cumplir un año de vida-, la práctica ha demostrado que lo hace como un juzgado de instrucción convencional. Pese a los recursos humanos, técnicos y económicos que se han destinado para su puesta en marcha, el juzgado está trabajando a medio gas, lo que ha provocado una polémica en la que están envueltas distintas instituciones y administraciones.
El tribunal dispone de personal y equipos suficientes para atender su trabajo en la nueva Ciudad de la Justicia , abierta al público justo un año antes que el Juzgado de Guardia de 24 horas. Según el Colegio de Abogados de Córdoba , la puesta en marcha de este servicio ha requerido de una inversión cercana a los 900.000 euros. Hay jueces de guardia y tres funcionarios durante todo el día en varios turnos.
La logística
Sin embargo, nadie pareció plantearse antes de activar el Juzgado de 24 horas la logística del traslado de los detenidos que deben ser juzgados con inmediatez. Y es ahí donde radica la polémica. Según el denominado Protocolo de Conducción de Detenidos ante el Juzgado de Guardia del Partido Judicial de Córdoba, modificado en junio de 2019, se establecen únicamente dos turnos de traslados, a las 10.30 y a las 18.30 horas. Sólo existe una excepción al protocolo, la de los casos de violencia de género , en los que los encausados deben pasar a disposición judicial en menos de 24 horas.
En esos dos turnos establecidos, la Policía Nacional conduce a los detenidos, una vez terminadas las diligencias policiales, hasta el Juzgado de Guardia. El problema puede darse, como lleva tiempo denunciando el Colegio de Abogados de Córdoba , en aquellos ciudadanos que resultan detenidos a media tarde: mientras se cumplimenta todo el papeleo, pierden el segundo transporte y deben pasar innecesariamente una noche en los calabozos.
Antes de la entrada en servicio del Juzgado 24 horas, la Justicia no tenía más remedio que actuar de ese modo. Pero una vez que se han habilitado los recursos necesarios, si no se traslada a los detenidos inmediatamente después de terminar los trámites policiales se estaría alargando «innecesariamente la privación de libertad preventiva», dice el Colegio de Abogados en su demanda. Y eso choca con la Constitución .
Noticias relacionadas