Agricultura
La superficie de maíz en Córdoba cae un 75% en solo dos años por su baja rentabilidad
La tendencia a la baja, influida por los precios y la incertidumbre sobre las cuotas de riego, se detecta desde hace tiempo
Desde hace algunos años determinados cultivos se están viendo sacudidos en Córdoba por una importante falta de rentabilidad como consecuencia de bajos precios en origen . Todo esto trae consigo la desaparición de explotaciones o la sustitución por otros productos con mejores márgenes. Los principales ejemplos de esta situación son el trigo y el girasol , aunque hay otros menos extendidos en la provincia que están soportando daños, incluso, más intensos, como sucede con el maíz .
La última voz de alarma ha venido de un reciente informe de la Delegación Provincial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible que revela que « la escasa rentabilidad de este cereal unido a la incertidumbre de las dotaciones de riego disponibles para un cultivo con tanta demanda de agua han influido en el nuevo descenso de la superficie cultivada a 683 hectáreas en la campaña actual en la provincia, cuando en 2020 se sembraron 980 hectáreas y en 2019, 2.656». Esto quiere decir que en apenas dos año s el área sembrada con maíz se ha reducido en Córdoba casi un 75 por ciento.
Sin embargo, esta tendencia a la baja se viene arrastrando desde hace tiempo . Hace una década la superficie ascendía a 6.586 hectáreas, cerca de 10 veces más que en la actualidad. En 2011 la provincia era la segunda en importancia en cuando a la presencia de este cultivo en Andalucía, mientras que a día de hoy se sitúa en la cuarta posición . A nivel autonómico, las zonas sembradas de maíz son una cuarta parte de lo que había hace dos lustros , hasta quedarse en un total de 7.555.
Precios
Los precios no han dejado de bajar en este periodo de tiempo . En 2011, según las estadísticas oficiales del departamento de Carmen Crespo, las cotizaciones de este cereal se colocaban en los 0,23 euros por kilo, mientras que a finales de 2020 alcanzaban los 0,18 euros, un 21,7 por ciento menos . Sí es verdad que en el presente ejercicio se ha percibido cierta mejora de este apartado al situarse la semana pasada en 0,25 euros.
El técnico de Asaja en Córdoba, Antonio Monclova, señaló a ABC que «el principal motivo de la bajada de la superficie del maíz en nuestra provincia es que los precios que se pagan en numerosas ocasiones no cubren ni siquiera los costes de producción , lo que origina que muchas explotaciones hayan desaparecido». Las principales zonas que trabajan este cultivo está en la Vega y en el Alto Guadalquivir , en municipios como Villafranca, El Carpio, Pedro Abad, Montoro, Almodóvar del Río, Posadas y Palma del Río.
Sin embargo, este representante de la patronal agrario aseguró que a principios de 2021 empezó a percibirse un cierto cambio de tendencia debido a que los valores de venta han experimentado desde entonces una sensible subida, «lo que ha animado a muchos a plantar este cereal». De cara a la campaña que dará comienzo en la segunda quincena de agosto , Monclova apuntó que seguramente la recolección se adelantará debido a la falta de lluvias , lo que propiciará que una parte de la producción se destine a forraje para explotaciones ganaderas.
Por su parte, el secretario provincial de UPA, Miguel Cobos, recordó que « los costes de los productores de este cultivo se han incrementado considerablemente en los últimos años, como es el caso del agua, la electricidad, los fertilizantes, la mano de obra o la maquinaria, mientras que el precio para el agricultor se mantiene en unos niveles de hace tres décadas , lo que es claramente insostenible». Según sus cálculos, el gasto anual de una explotación de maíz alcanza los 3.000 euros por hectárea .
A su juicio, otro problema de este cultivo, que se acrecienta aún más este año, son las bajas dotaciones de agua para el riego . La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) ha aprobado unas aportaciones máximas de 3.000 metros cúbicos por hectárea para la próxima campaña de riego «cuando el maíz necesita unos 5.000 metros cúbicos para su correcto desarrollo, lo que ha llevado a muchos agricultores a apostar por otros productos con menores exigencias hídricas ».
Noticias relacionadas