AGRICULTURA
La superficie ecológica se dispara en Córdoba un 72% en una década y supera las 171.000 hectáreas
El crecimiento en la provincia de estos cultivos supera con creces a la media andaluza
![Un puesto de productos ecológicos en el ecomercado de Córdoba](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2020/03/30/s/ecomercadocordoba-k9lG--1248x698@abc.jpg)
A lo largo de la última década , el sector ecológico no ha dejado de crecer en Córdoba , una actividad que se encuentra en pleno auge según afirman los expertos debido a su mayor rentabilidad en relación a las formas tradicionales de trabajar en el campo , además de suponer actuar en las explotaciones de una manera más respetuosa con el medio ambiente . La mayor preocupación de la ciudadanía por su alimentación también juega a favor de estos productores, que ya no venden únicamente sus mercancías fuera de España sino que dentro del país cada vez acaparan un mayor nicho de mercado .
Un reciente informe publicado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible señala que el pasado año finalizó en Córdoba con un total de 171.364 hectáreas de plantaciones «verdes». Son 72.049 más que hace 10 años, lo que en términos relativos supone un ascenso del 72,5 por ciento. Este crecimiento es especialmente elevado si se tiene en cuenta que en el conjunto de Andalucía este apartado tan sólo experimentó una subida del 23 por ciento, casi tres veces menos.
Son varias las causas que explican esta evolución tan positiva. El delegado del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE) en Córdoba y Jaén , Juan Carlos López, señaló que la clave de este avance se encuentra en el incremento de los niveles de consumo , principalmente en el mercado interior. En este sentido, informó de que España ya se encuentra en el puesto séptimo a nivel europeo y en el décimo en el conjunto del mundo en cuanto a la compra de este tipo de alimentos . Este dirigente resaltó que el factor medioambiental sí está más asentado en otros países, donde parece haber una mayor concienciación a la hora de reducir los residuos que se generan.
Las tierras dedicadas a pastos , prados y forrajes son las que acaparan más espacio dentro de este apartado, al llegar a las 96.301 hectáreas. Respecto a 2009 esta cifra representa más del doble de superficie, mientras que en relación al año pasado también hubo una leve subida. Estos terrenos se reservan para la alimentación del vacuno y el ovino de carne, del porcino , así como para la apicultura .
En segundo lugar aparece el olivar , que contaba a finales del pasado ejercicio con un total de 26.788 hectáreas, un 2,6 por ciento más. Aunque esta cantidad apenas supone poco más del 13 por ciento del terreno con este cultivo leñoso en la provincia, Córdoba ocupa el primer puesto, por delante de Jaén , que es la demarcación con más superficie en general de olivar. López, destacó que «somos pioneros en la puesta en marcha de este tipo de explotaciones oleícolas con ejemplos como el de Olipe en Pozoblanco».
En esta línea, resaltó que «contamos con numerosas almazaras y comercializadoras que están sacando al mercado un producto de una gran calidad, lo que posibilita un mejor diferencial de precios con respecto al sector tradicional que se coloca entre los 0,6 y los 1,2 euros por kilo». «Esto posibilita a muchos productores poder subsistir en las actuales circunstancias», subrayó el representante del CAAE.
Córdoba también puede presumir de ser el territorio referente en cuanto a la ganadería ecológica con un total de 135.414 cabezas. Son 63.611 más que 10 años antes (+88,5%,). Casi el 58 por ciento de esos animales corresponden a ovino de carne , quedando por detrás la producción de huevos (20,4%), el vacuno de carne (13,8%) y la avicultura de carne (3,4%). El número de explotaciones alcanza las 878, cerca de tres veces más que en 2009.
El informe de la Junta señala que los operadores que trabajan en la producción ecológica en Córdoba llegaban al terminar 2019 a los 2.175, contabilizándose 833 más que en las mismas fecha de hace dos lustros (+62%). La mayor parte son productores (2.034), aunque también hay comercializadores (164), elaboradores (145) e importadores (7). Algunos de ellos repiten en dos o más áreas. Resalta el dato de que sólo una de cada cuatro de estas actividades es ejercida por mujeres .
Luque Ecológico es una firma con sede en Castro del Río que desde sus inicios ha apostado por la producción de aceite de oliva ecológico en sus 2.500 hectáreas. «Creemos que esta forma de trabajar es la mejor para tratar al olivo por motivos medioambientales, ya que el uso de pesticidas y herbicidas se reduce al mínimo, y por calidad, lo que otorga al producto de un alto valor que sirve para responder a las expectativas de los consumidores», según manifestó el director general de la firma, Juan Manuel Luque.
Este directivo explicó que el mercado internacional sigue siendo el preferido de esta industria , aunque los compradores españoles han ido en aumento en los últimos años. En su caso, el 65 por ciento de su «oro líquido» lo comercializan en el exterior con destinos repartidos por cuatro continentes, como Francia, Reino Unido, Bélgica, Suiza, Estados Unidos, Canadá, Japón o Australia.
Noticias relacionadas