ECONOMÍA
La subida de combustible y la huelga castigan a 1.974 firmas de transporte en Córdoba
En la provincia, en este sector, son clara mayoría los pequeños negocios:el 63% de ellos son de autónomos
El abastecimiento de frutas y verduras vuelve al 100% en Mercacórdoba, que sigue casi sin pescado
Agricultura, industria y empresa de Córdoba, en alerta por el daño de la huelga del transporte
El sector del transporte de mercancías por carretera de la provincia está inmerso desde hace unas semanas en una tortuosa singladura. El estallido de la guerra de Ucrania ha disparado de forma vertiginosa el precio del combustible — Atransmerco (patronal cordobesa de esta área de actividad) apunta a que el estirón ha sido de alrededor del 40%—. A ello se le ha sumado desde el lunes el paro indefinido nacional organizado por la Plataforma en Defensa del Transporte, un colectivo minoritario pero cuyas protestas están frenando la actividad del desplazamiento de mercancías .
Noticias relacionadas
Un complejo escenario al que se miden en la provincia centenares de pequeñas empresas, sin el músculo financiero de las más grandes. Las primeras son las claramente mayoritarias en este sector. El estudio anual de actividades de la Cámara de Comercio es la hoja de ruta a seguir para trazar una radiografía del transporte de mercancías en Córdoba .
Los autónomos, mayoritarios
Con datos a 1 de enero de 2021 , había 1.974 empresas que conformaban esta área de actividad. De ellas, 1.238 tenían la figura jurídica del autónomo. O sea, suponían 63 de cada cien negocios. A mucha distancia se situaban las sociedades limitadas: eran 695, el 35% del total. Por detrás, muy alejadas, estaban las sociedades anónimas (21) y las cooperativas (13). El presidente de Atransmerco , Tomás Aranda , sintetiza estos guarismos: dominan los «negocios pequeños, con pocos trabajadores». Matiza que eso pasa en Córdoba y en toda España .
El director gerente de Usintra (colectivo que representa a los autónomos transportistas), Rafael Perales , ayuda a esbozar más el perfil de estos negocios en la provincia. Las firmas de los ocupados por cuenta propia «no suelen tener trabajadores. Habitualmente tienen un vehículo; como máximo dos. Y son negocios familiares». «Luego, están las pequeñas sociedades limitadas, que tienen de dos a cinco vehículos», prosigue. Por último, están los «operadores más grandes, con flotas más numerosas, que en Córdoba apenas hay».
El informe anual de la Cámara muestra que el transporte de mercancías lleva tiempo con el freno de mano echado. El año 2020 (el del estallido del Covid ) lo saldó con medio centenar de negocios menos, lo que supuso una caída del 2,3%. El descenso en el total del tejido empresarial de la provincia fue de medio punto menos.
Esa bajada no fue puntual. Durante el ciclo de recuperación de la economía que siguió a la larga crisis que arrancó en 2008 encadenó caídas: en 2019 (-1,2%); 2018 (-1,8%); 2017 (-2,3%) y 2016 (-1,2%). Hasta ahora, 2015 es el último año con subida (0,6%).
En el último lustro del que hay datos, los negocios de transporte de mercancías por carretera se redujeron un 8,6%, con 185 menos. Todas las formas jurídicas menguaron [ver tabla que acompaña la información]. En el caso de las empresas de autónomos, el uno de enero de 2016 eran 1.373 y cinco años después se quedaban en las citadas 1.238. Son 135 menos (-9,8%).
El director gerente de Usintra advierte de que en los últimos ejercicios «han desaparecido muchísimos autónomos. Falta quien esté dispuesto a iniciar esta actividad o a continuar con la empresa familiar, con lo que se cancela el negocio y no suele haber sustitución». «Pasa sobre todo en transporte pesado, de grandes rutas. Sí hay incremento en trabajadores por cuenta propia en vehículo industrial pequeño, con ámbito de trabajo en nuestra capital y provincia», asegura Perales .
La edad de los negocios
Y es un sector donde buena parte de los negocios tienen una cierta edad; al menos eso se desprende del trazo que esbozan al respecto los informes de la Cámara . En este rasgo, la entidad cameral recurre al indicador de las actividades —una empresa puede tener más de una—. Nada más estrenar 2021, los negocios de transporte de mercancías por carretera en la provincia tenían 2.490 actividades. El colectivo de las que llevaban 25 años o más en funcionamiento ascendía a 679, que suponían un 27,3% del global. El grupo más numeroso era el de las que tenían entre 24 y 10 años de vida, con 972 (39% del total). Por último, las actividades con menos de una década de existencia eran 839 (33,7%).
Firmas veteranas y jóvenes van en las últimas semanas cuesta abajo y sin frenos. Y ya venían de una situación compleja. En diciembre de 2021 , el Comité Nacional del Transporte por Carretera llegó a convocar un paro patronal de tres días, pero hubo un acuerdo con el Gobierno que incluía, por ejemplo, un sistema de revisión de sus tarifas por la variación del coste del gasóleo , pero es insuficiente ante su espectacular alza actual.
Estos negocios están ahora en una situación en la que «no podemos tirar», comenta el presidente de Atransmerco . Explica que lo que pagan por llenar los depósitos de sus vehículos de gasóleo ha crecido «alrededor del 40%» desde que se desató la guerra.
Ante ello, las empresas han subido tarifas, pero sólo repercuten en ellas «una parte [de lo que se elevan los combustibles], lo que el cliente nos deja». Recuerda que, como mínimo, durante los dos meses previos al conflicto bélico ya venían sufriendo aumentos bastante fuertes en los combustibles.
«A ver si mejora el precio y con las medidas que el Gobierno central tome [aprobará su Plan de Respuesta al Impacto de la Guerra el 29 de marzo ] podemos seguir adelante y trabajar». Considera, eso sí, que las actuaciones, para paliar el alza de los carburantes, deben ser «rápidas». Yapunta que la Junta también puede tomar medidas para aliviar al sector.
A esta situación inflamable se le ha vertido más gasolina. Aranda asegura que a los negocios del sector les perjudica el paro de la Plataforma en Defensa del Transporte , que no apoya Atransmerco : «Nos afecta porque hemos tenido que parar a la fuerza. Si no, nos acribillan los camiones».
Una coyuntura compleja
Este dirigente empresarial cree que esta área de actividad, una vez pase esta compleja coyuntura, tiene «buenas perspectivas». « Trabajo no falta», sentencia. De hecho, «faltan conductores »: «La gente joven no se quiere montar en un camión, además de lo que cuesta el carnet para ese vehículo». No en vano, en los acuerdos de diciembre con el sector, se incluyó la creación de un grupo de trabajo para que haga una propuesta sobre «las necesidades de formación y atracción de talento» hacia esta actividad.
El director gerente de Usintra asegura que, para los autónomos cordobeses de este área de actividad, la subida «tan brutal» de los combustibles por el conflicto bélico en Ucrania es «prácticamente inasumible. Es un varapalo importante para sus negocios».
Pero advierte de que, antes de que se desatara la guerra, ya había «un problema» de subida de los carburantes. «El gasoil , con los últimos precios, está rozando casi el cien por cien del coste de hace apenas un año», añade.
«Si se pagan mal los servicios y hay un coste tan brutal que lo que se cobra por el transporte es para gastos , eso provocará que cada vez menos firmas sigan en la actividad», augura.
Sobre el paro de la Plataforma en Defensa del Transporte , explica que «no lo apoyamos». Advierte de que «las medidas que solicitan para el precio del combustible al Ejecutivo central no se pueden activar tal y como las reivindican». «El impuesto de Hidrocarburos está al mínimo establecido», señala e indica que España no puede variarlo «sin autorización de la UE ».
Las fórmulas a aplicar
A su juicio, lo que hay que hacer es «ver qué formula podemos aplicar» para que las subidas del combustible se repercutan de forma fiel en las tarifas de los transportistas. En las actuales conversaciones del Gobierno con colectivos del sector, apunta, ha habido un compromiso del Ministerio de Transportes para un modelo con el que pueda haber una «repercusión semana a semana», según la evolución de lo que cueste el gasóleo . «Esa medida puede aliviar al sector, siempre que se aplicara en la práctica», matiza.
Porque, argumenta, ya hay «una fórmula aprobada por ley, con la que las variaciones del valor del gasóleo se aplican al precio del transporte. Pero sólo un 10% o un 15% de los negocios recurre a dicha fórmula».
Este mecanismo no se usa, denuncia, porque «las infraestructuras económicas y de medios» de la mayoría de transportistas autónomos son «muy débiles y éstos no tienen capacidad para, cuando una firma cargadora, tras intentarle repercutir la subida por el gasóleo, prescinda de sus servicios, trabajar para otro negocio». Las firmas de mayor tamaño sí pueden hacerlo: tienen «más diversificados sus riesgos, cuentan con más clientes y más posibilidad de ir de uno a otro». «Esto es un mal endémico», acaba.