Economía
¿Cuáles son los productos que más han subido de precio en un año en Córdoba?
La electricidad y los combustibles explican un alza cercana al 11%, pero también sube la alimentación (7,1%)
El ahorro privado sube en Córdoba antes del nuevo freno económico a 14.869 millones, su cifra más alta
La deuda de negocios y familias de Córdoba con la banca es de 12.545 millones tras crecer un 1,1%
El alza de los precios ya no sorprende a nadie, pero no por ello deja de ser una pésima noticia para la evolución de la economía. Las estadísticas del INE hecas públicas este miércoles sobre la inflación en el mes de marzo confirman los peores augurios y muestran un 3,3 por ciento de subida del IPC en la provincia de Córdoba en tan solo 30 días.
Ese registro es el más elevado de la serie histórica que publica el Instituto Nacional de Estadística desde 2001 y ha llevado la inflación interanual (en los últimos 12 meses) a un disparatado 10,9 por ciento , más de dos puntos por encima del dato del mes de febrero (8,7 por ciento), que ya por sí solo era muy malo .
Los precios en Córdoba llevan subiendo desde comienzos del año 2021 , pero fue a partir del verano cuando realmente se apreció que la escalada estaba fuera de lo habitual. En octubre de ese año se batió el récord histórico con 6,3 por ciento de subida interanual.
Antes de esta tendencia alcista, los registros más elevados se dieron a comienzos de la anterior crisis del ladrillo, cuando llegaron a alcanzar los 5,5 puntos de subida en un año en la provincia de Córdoba (en julio de 2008). Los números de marzo duplican aquellas tasas .
La subida de precios se extiende por todo el país y supone un freno a la recuperación económica , pero en Córdoba resulta incluso más marcada que en el conjunto nacional. El INE refleja una subida global del 9,8 por ciento , con lo que la provincia se sitúa con casi un punto de más en el mes de marzo.
Por grupos de productos
Como era de esperar, los responsables de esta escalada que no parece tener fin son dos sectores: todo lo relacionado con la energía y los combustibles domésticos, con facturas impensables hace un año; y los transportes , que han vivido su crisis particular con la huelga de los autónomas.
El primer grupo de bienes ha subido en un año un 40 por ciento , pero bajo ese categoría se engloban varios servicios y productos heterogéneos relacionados con el hogar. Es ahí donde se contabilidad el coste de los suministros básicos: la electricidad , el gas y otros combustibles han subio la friolera de un 88 por ciento en un año. Es decir, se paga ahora casi el doble por el mismo servicio.
Otros asuntos domésticos han moderado sus precios. El alquiler , por ejemplo, está en un 1,5% de subida anual, mientras que la reparación y mantenimiento del hogar se alzó un 3,9%. El abastecimiento de agua , que por lo general depende de las administraciones locales (como en el caso de Córdoba con Emacsa) ha mantenido sus costes en el último año.
El segundo grupo con una mayor subida es el de transportes (19,5% más caro que hace un año), debido principalmente a la subida de los carburantes. Aún no se aprecia en este apartado la subvención decretada por el Gobierno para abaratar el litro de los combustibles en 20 céntimos, que no deja de ser una medida artificial.
Dentro de este bloque se incluye la compra de vehículos , que han subido un 5%, y servicios relacionados, como pueden ser el taxi o transporte público, que apenas han crecido un 0,3%. ¿Cómo se explica la subida de casi un 20% en el área de transportes? Por el uso del vehículo persona l, cuyos costes -básicamente por la gasolina- son ahora un 27,1% más elevados.
Bienes cotidianos
Las subidas han sido también constantes en bienes y objetos de uso cotidiano. La alimentación , por ejemplo, es un 7,1% más cara que hace un año, y es uno de los factores que más preocupa a la sociedad dado que es difícil ahorrar en estos gastos.
También han subido las bebidas alcohólicas (6,1%) y las que no lo son (8,6%), el tabaco (2,9%), la ropa (1,7%), el calzado (6,2%)... Si entramos en el hogar, son más caros los muebles (5,2%), los textiles para la casa (9,6%), los aparatos domésticos (3%), la vajilla (8,5%) y hasta las herramientas básicas (1,9%).
Restaurantes y hoteles son otra de las categorías que han experimentado una fuerte subida en Córdoba. De media, están un 4,7% más caros que hace un año, pero con muchas diferencias. Así, alojarse en un establecimiento hotelero de Córdoba cuesta un 19,2% más que hace 12 meses, mientras que los bares y restaurantes sólo han subido sus precios un 4,1%.
El ocio y la cultura ha experimentado un crecimiento medio del 2,9% en sus precios, pero de nuevo hay diferencias. Por ejemplo, el mundo de las mascotas y la jardinería está un 11,2% por encima y es el principal responsable de la inflación en este ámbito, ya que los libros o prensa escrita apenas han subido un 2,8% y los servicios deportivos y culturales (como teatros o gimnasios) aún menos, un 1,2%.
La enseñanza es ahora un 1,7% más cara en Córdoba que en las mismas fechas de 2021, sobre todo por el aumento de costes en las primeras etapas de escolarización, que ahora cuestan un 4,6% más caras. La sanidad resulta un 2,2% más costosa.
¿Hay algo que resulte más barato que hace un año? Sí, los servicios de telecomunicaciones , un sector con una gran competencia en el que los precios están un 0,5% por debajo. Es lo único por lo que no hay que pagar más.
Noticias relacionadas