MERCADO DE TRABAJO

El SAE sólo intermedia en el 2,7% de los contratos en Córdoba y presenta su revolución para mejorar ese dato

El Servicio Andaluz de Empleo se someterá a cambios en toda la región, basándose en una potente herramienta informática

El viceconsejero de Empleo de la Junta y el delegado de Empleo, hoy durante su comparecencia ABC

Baltasar López

El viceconsejero de Empleo de la Junta , Formación y Trabajo Autónomo, Miguel Ángel García, y el delegado de Empleo y Economía , Ángel Herrador, han presentado hoy, 17 de febrero, en Córdoba el Plan Director del Servicio Andaluz de Empleo (SAE),con el que el Ejecutivo regional pretende mejorar significativamente la falta de eficacia de las oficinas públicas de empleo a la hora de que los parados andaluces logren trabajo.

El viceconsejero de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo ha apuntado que en la región el SAE sólo intermedia en el 2,7% de los contratos laborales que se firman en la comunidad. El delegado de Empleo ha advertido de que ese dato es extrapolable a la actividad del Servicio Andaluz de Empleo en Córdoba .

Pero ese 2,7% es un indicador aún peor si se tiene en cuenta que, como ha puntualizado García, de todas las vinculacionoes laborales que gestiona el SAE el 96% corresponde a las Administraciones .

El viceconsejero de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo ha explicado que los servicios públicos de empleo no gozan de buena salud en España. Y dentro de ese mal panorama general, el SAE está a la cola. Por ello, el nuevo gobierno de la Junta , de PP y Cs , se ha propuesto revolucionar su actividad.

Problema grave de falta de información

García ha explicado de forma gráfica cuál es el problema del Servicio Andaluz de Empleo : «Hasta ahora, en el SAE, si vas a una oficina, al parado, le preguntan por su experiencia o formación. Pero no le dan información sobre si de lo suyo hay trabajo o no. No se le facilita, porque no la hay». «No hay datos de la demanda, de lo que pide el tejido produtivo» , ha avisado, para luego sentenciar: «Disponer de eso es fundamnental».

Para remediar esa carencia, la Consejería de Empleo trabaja en un potente sistema informático perfilado de oferta y demanda para el SAE, «pionero en España» , que quieren tener adjudicado antes del verano y dando sus primeros resultados a final de año.

De lo que se trata es de, a partir de disponer de esa ingente información y de tratarla, cambiar el SAE en tres fases . La primera, ha explicado el viceconsejero de Empleo, es dar a los orientadores del SAE «la información suficiente» para decirle al parado «con su experiencia y formación, tiene trabajo en estos sectores» . «Pero no se trata de decirle puede trabajar en construcción, sino de afinar sobre en qúe puede trabajar ».

En la segunda etapa, ahondo, se trata de poder lograr comunicarle al desempleado «no sólo que de lo suyo hay esto , sino poder asesorarle ». «Explicarle que con la preparacion que tiene y si hace un curso en esto, esto y esto, mejorará su empleabilidad en tantos puntos y podrá acceder a tantas áreas de actividad. También se trata de poder comentarle si en su municipio hay trabajo o no de su ocuapción, e informarle de en qué lugar de Andalucía sí lo hay», ha indicado.

Y la tercera etapa consiste en que, a partir de ese modelo de gestión de un enorme volumen de información del mercado de trabajo, « poder hacer una mínima anticipación para diseñar las políticas activas de empleo y mejorar la formación , para adecuarla a la realidad del tejido enprearial».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación