LABORAL
Sólo uno de cada cuatro convenios laborales en Córdoba incluye medidas para la igualdad
Los pactos con las empresas fomentan más el equilibrio que los acuerdos sectoriales
El caso de la empresa de Lucena que se ha negado, según la versión sindical, a pagar los aumentos salariales a las mujeres alegando que el convenio solo habla de «trabajadores» ha vuelto a poner sobre la mesa del debate político y social la desigualdad salarial entre hombres y mujeres .
Durante el año 2017, el último del que existen estadísticas completas, en la provincia de Córdoba se firmaron un total de 19 convenios colectivos de trabajo de ámbito provincial. Pues bien, de ellos apenas uno de cada cuatro incluía cláusulas para impulsar la igualdad salarial.
Son los datos que aporta el Gobierno central en respuesta a una pregunta del Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados, formulada antes del cambio de Ejecutivo que ahora preside Pedro Sánchez. El Gobierno establece una salvedad: aunque los datos del número total de convenios corresponden a la provincia de Córdoba en su conjunto, el porcentaje de acuerdos que incluyeron cláusulas de igualdad salarial es atribuido a toda España , ya que si se desagregan esos números la estadística se distorsiona notablemente al reducirse los valores de cada campo.
Los datos del Gobierno central diferencian entre los convenios sectoriales (técnicamente son «de ámbito superior a la empresa») y de empresa , así como entre número de acuerdos y de trabajadores ; este último es el realmente importante.
Pues bien, en 2017 sólo el 24,11 por ciento de los trabajadores disfrutaron de un acuerdo con medidas para facilitar la igualdad laboral entre hombres y mujeres. La cifra apenas se ha movido en un lustro , ya que en 2013 eran el 22 por ciento, un 21,23 por ciento en 2014, un sorprendente 37,20 por ciento en 2015 y un 24,88 por ciento en 2016. En número de convenios, los guarismos son similares en todos los años, incluido el 2015, y oscilan entre el 22 y el 26 por ciento.
Donde sí que se apreciaron grandes distancias el año pasado fue en la diferenciación entre convenios de empresa y sectoriales . En los primeros se tiende mucho más a la igualdad entre géneros. Un 40,54 por ciento de trabajadores afectados por un convenio propio de empresa firmado en 2017 tienen acceso a medidas de equilibrio y a las mismas oportunidades. En el caso de los convenios sectoriales, la cifra desciende hasta el 22,99 por ciento . En número de acuerdos ocurre lo mismo, pero con una tendencia mucho menos acentuada: el 25 por ciento de los pactos laborales en empresas incluía estas medidas, frente al 22,85 por ciento en el ámbito superior a la empresa.
Noticias relacionadas