Covid Córdoba

Vacunación Covid niños | Estos son los argumentos de la Sociedad Española de Pediatría sobre la vacuna

Los pediatras recomiendan en un informe la vacunación de los menores de 12 años que arranca este lunes en Andalucía

Un menor recibe la vacuna en la última campaña a los mayores de 12 años en Vistalegre ÁLVARO CARMONA
Pilar García Baquero

Pilar García Baquero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

¿Por qué vacunar a los niños contra el Covid-19? La Sociedad Española de Pediatría recomienda la vacunación contra el coronavirus en los niños entre 0 y 12 años en un detallado informe que acaba de publicar junto al Comité Asesor de Vacunas de la AEP (CAV-AEP) y la Sociedad Española de Infectología Pediátrica . No hay lugar a dudas: son más los beneficios que los posibles efectos adversos, que son raros.

Andalucía arranca este lunes 13 la vacunación abriendo la agenda de las citas para los niños nacidos en los años 2012, 2011 y 2010 . El consejero de Salud, Jesús Aguirre, detallaba este pasado jueves que la Junta va a recibir 260.000 dosis de la vacuna de Pfizer para los niños a partir del 15 de diciembre y otras 440.000 en enero .

El objetivo es administrar esas dosis antes de Nochebuena y para ello se va a implantar un sistema mixto, las familias podrán pedir cita, en las zonas rurales se desplazarán las unidades móviles del SAS para agilizar y, en otras zonas, se pondrán las vacunas en los colegios.

Las razones que ofrece la SEP en su último informe fechado este pasado 9 de diciembre , al que ha tenido acceso ABC, parte de la experiencia de la vacunación en otros países que se han publicado en este documento donde se revisa la infección por SARS-CoV-2 en el niño y se detallan las evidencias hasta el momento existentes en cuanto a la vacunación infantil frente a este virus.

La conclusión a la que llega este estudio científico es que la vacunación es la medida más efectiva para combatir la pandemia actual . «Las medidas no farmacológicas (como son el distanciamiento físico y las medidas de higiene respiratoria y de contacto) contribuyen al control de la diseminación de la infección, pero algunas de ellas no se pueden mantener de forma indefinida sin que se afecte la normalidad deseada», recoge este documento de la SEP.

¿Es eficaz la vacuna a los niños?

En cuanto a evidencias científicas, los ensayos clínicos de las vacunas frente a la Covid-19 en la edad pediátrica (5-11 años de edad) han demostrado que l a vacunación es eficaz, lo que asegura la primera condición para que ésta pueda administrarse en la infancia .

«Tanto la amplia experiencia acumulada con la vacunación de adolescentes y adultos, como los ensayos clínicos disponibles muestran que la vacunación pediátrica cuenta con un perfil de seguridad favorable , lo que constituye, también, una condición imprescindible».

Entre las razones que apoyarían la recomendación de la vacunación en los niños se encuentra la de disminuir la carga de enfermedad que supone la Covid-19 en este grupo de edad , actualmente el de mayor incidencia con más de 200 casos por 100.000.

En Córdoba, esta semana, los casos de Covid entre menores de 12 años elevaba su tasa de incidencia hasta los 285 casos por 100.000 habitantes en la capital .

¿Cómo afecta el covid a los menores de 12 años?

Aunque lo más frecuente es q ue la infección por SARS-CoV-2 curse de forma asintomática o con síntomas leves , existen formas graves como el síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico (SIMP) asociado a SARS-CoV-2, la covid prolongada y las neumonías .

El síndrome de la covid persistente preocupa a la comunidad científica como entidad limitante de las capacidades y la calidad de vid a, a medio y largo plazo, aunque éste último parece menos frecuente que en adultos.

Además, hay que considerar los efectos colaterales que la pandemia ha tenido en los niños y adolescentes, entre los que se encuentran la falta de normalidad en la escolarización , derecho fundamental de la infancia y base imprescindible para el bienestar y desarrollo personal de cada niño, y los trastornos de salud mental que se han evidenciado como consecuencia de la pandemia.

¿Qué beneficios tendría esta vacunación en la pandemia?

Entre los aspectos que refuerzan la necesidad de vacunar a este sector de población, la SEP tiene en cuenta también que la circulación del virus facilitada por las cohortes de población sin vacunar, como son los niños, podría facilitar la selección de variantes para las que las actuales vacunas pudieran ser menos eficaces.

Uno de los beneficios aparejados a la vacunación infantil es que puede servir como protección no solo individual, sino, también, de las personas vulnerables del entorno de los niños. Posibilita entre otras cuestiones reducir el contagio intrafamiliar.

El principal beneficio indirecto de la vacunación, según la SEP, es que les permite recuperar su vida social y de relación imprescindible para su buen desarrollo emocional. Adicionalmente, puede contribuir a la menor circulación del virus y, por consiguiente, a reducir el riesgo de infección en adultos.

¿Qué porcentaje de casos graves hay en menores?

La población infantil supone un 15 por ciento de los casos. Menos del 1 por ciento de los niños y adolescentes con Covid-19 precisa ingreso; de ellos cerca de un 15-20 por ciento precisa cuidados intensivos.

La Sociedad Española de Pediatría estima que la mortalidad es inferior a 2 por 100.000 niños infectados .

La incidencia de casos confirmados en población pediátrica en varios países ronda el 15 por ciento del total de casos.

En España, se considera que, en diciembre de 2020, (hace un año) cerca de un 5 por ciento de la población pediátrica, es decir, entre 400.000 y 500.000 menores, habían pasado la enfermedad . Se calcula que precisa hospitalización menos de 1 por ciento de los niños y adolescentes con Covid-19 y de éstos, en torno a un 20 por ciento precisan ingreso en una unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCI).

En cuanto al porcentaje de niños infectados que pueden presentar un síndrome multiinflamatorio sistémico relacionado con Covid-19 alrededor de 20 por cada 100.000 niños infectados .

¿Qué síntomas presentan los niños contagiados?

Se ha constatado que la población infantil tiene menor riesgo de padecer formas graves de Covid-19, y que alrededor del 50 por ciento de casos son asintomáticos .

Patio de un colegio en Córdoba VALERIO MERINO

En caso de presentar síntomas, los más comunes son la fiebre, tos, cansancio, cefalea, odinofagia, rinorrea , manifestaciones g astrointestinales, como diarrea, dolor abdominal y vómitos, y lesiones cutáneas.

No obstante, las manifestaciones clínicas son similares a las que se presentan en otras infecciones respiratorias virales comunes, por lo que se requiere un alto índice de sospecha de Covid-19 en los niños, que dependerá del contexto epidemiológico en el que estemos.

Se ha observado una mayor prevalencia de síntomas gastrointestinales en pacientes mayores de 5 años en comparación con los más pequeños, y además la presencia de diarrea se ha visto asociada a un curso clínico más grave de la enfermedad.

Los síntomas más frecuentes en los recién nacidos incluyen la fiebre sin foco , dificultad para alimentarse, letargia, irritabilidad, disnea, hipoxia silenciosa y síntomas neurológicos. Se han comunicado casos de sepsis neonatal de aparición tardía y se han notificado casos de encefalitis .

La mayoría de los niños con infección por Sars-CoV-2 evolucionan favorablemente, incluso aunque padezcan enfermedades previas y casi todos los niños que ingresan en las unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) por Covid-19 tienen alguna enfermedad anterior.

¿Qué efectos secundarios puede tener la vacuna?

Los ensayos clínicos de las vacunas adaptadas en los niños menores de 12 años de edad muestra que son seguras y bien toleradas .

En los ensayos clínicos llevados a cabo no se han detectado efectos secundarios adversos graves , y los estudios poscomercialización han permitido identificar eventos adversos potencialmente graves, como la anafilaxia y la peri/miocarditis , que, en todo caso, son raros , y se han establecido recomendaciones para su detección y manejo clínico.

La peri o miocarditis es un posible efecto adverso de las vacunas de ARNm en estrecha vigilancia por las autoridades regulatorias.

Los datos presentados en la reunión del ACIP estadounidense el 23 de junio pasado 79, destacan una incidencia global de peri/miocarditis ha sido de 4,8 casos/millón, pero en los varones de 12-17 años sube a 62,7 casos/millón.

Los datos muestran que las vacunas de ARNm están asociadas a un mayor riesgo de peri o miocarditis sobre todo tras las segundas dosis en los varones de 12-29 años de edad y en los 10 o 14 días siguientes a la vacunación. En todo caso, la incidencia es muy baja y la gran mayoría han evolucionado favorablemente en pocos días y sin apenas tratamiento.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación