Coronavirus Córdoba

Los sindicatos protestan por las «carencias» en la Atención Primaria de la sanidad pública de Córdoba

Los manifestantes reclaman una serie de medidas laborales y mejoras en la prevención de riesgos

Un momento de la concentración en la mañana del martes ABC

S. L.

Representantes de los sindicatos CCOO, CSIF y UGT se han concentrado hoy ante el centro sanitario Carlos Castilla del Pino de Córdoba en la primera de las movilizaciones que las tres organizaciones van a llevar a cabo en defensa de la sanidad pública en toda Andalucía, según indica un comunicado de prensa conjunto.

CCOO, CSIF y UGT realizan esta convocatoria porque «esta pandemia ha puesto de manifiesto las carencias del sistema sanitario y más concretamente en atención primaria, el eslabón principal y la primera línea de lucha contra el covid-19 , que presenta un estado actual de sobrecarga y gran presión asistencial, en un marco de profunda escasez de personal y de una deficiente gestión por parte de la Administración, con unos profesionales desbordados y una ciudadanía que se siente en muchos casos abandonada a su suerte».

Las principales reivindicaciones de los tres sindicatos son, según reza el comunicado, recuperar el diálogo social para facilitar acuerdos que mejoren las condiciones de las personas trabajadoras del SAS y una reforma de la atención primaria que recupere su esencia original, dé protagonismo en lo asistencial y en la gestión a sus trabajadores y se sustente en una financiación adecuada, por lo que exigen que se destine al menos el 7,2% del PIB a la sanidad y el 25% de esta cantidad a la atención primaria.

Instan, además, a la Junta de Andalucía para que actúe enérgicamente ante el Ministerio para que retire el decerto que impone la movilidad geográfica y funcional a todo el personal sanitario, así como para que el Gobierno central desmienta la posible congelación salarial para el personal de sanidad.

Igualmente, consideran imprescindible avanzar en la mejora en la prevención de riesgos laborales , en garantizar la continuidad laboral, la cobertura de bajas, el incremento de las ratios de profesionales por pacientes que disminuyan la carga asistencial y administrativa, así como hacer ofertas atractivas para el personal residente en formación sanitaria especializada que permitan que se queden en la comunidad autónoma trabajando, y el reforzamiento del diálogo social en Andalucía que permita llegar a grandes acuerdos que mejoren el aistema sanitario público.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación