EDUCACIÓN
Los sindicatos advierten de la bajada de alumnos en colegios públicos de Córdoba
UGT y ANPE plantean abrir un debate sobre el problema y CSIF apuesta por impulsar campañas
Los resultados del nuevo proceso de escolarización hablan por sí solos. Aunque todos los colegios pierden alumnado (como consecuencia directa de la bajada de la natalidad) los centros públicos son los que sufren una caída más brusca. De hecho, según las fuentes consultadas por ABC, hay centros que apenas han recibido cinco solicitudes y que, por tanto, si no reciben niños que no han logrado plaza en otras instalaciones estarían abocados al cierre de la línea. Éste es el escenario que reconocen los sindicatos UGT, ANPE y CSIF, unánimes a la hora de alertar de la bajada de alumnos en este tipo de enseñanza.
Noticias relacionadas
En un análisis de la situación, y tomando como referencia que sólo en la provincia de Córdoba han quedado 2.368 vacantes y que ha habido 353 solicitudes menos que en el pasado proceso de escolarización , los sindicatos aluden a las posibles consecuencias que pueden deparar estas cifras.
Cierre de líneas
Francisco Luque, presidente de ANPE-Córdoba , manifestó que, aunque tiene el compromiso expreso de la Consejería de Educación de mantener las líneas en todos los centros, «los datos nos dicen que corremos algún riesgo en este sentido». Las cuentas son claras, 353 equivalen a algo más de 14 líneas de sobra respecto al pasado año.
La «posible» pérdida de líneas a la que se refiere ANPE iría acompañada de una pérdida de puestos de trabajo . Luque apuntó ayer en este sentido a los últimos datos de empleo en el profesorado en la provincia: « La bolsa de interinos podría paralizarse casi por completo. De hecho, la última cifra que tenemos es de 50 o 60 profesores menos que en pasados ejercicios».
Freno a los conciertos
Es por ello por lo que los sindicatos quieren poner pie en pared. La secretaria general de FETE-UGT Córdoba , Aurora Ramírez, subrayó la necesidad de iniciar un debate para profundizar en esta situación e ir buscando «soluciones». Al hilo de estas declaraciones, la responsable de UGT recordó que su organización defiende el reparto de «80% de pública y 20% de concertada».
Desde ANPE , por su parte, coincidieron en que hay que iniciar un debate, si bien apuntaron directamente a la necesidad de «hacer un estudio» para conocer «si es suficiente lo que hay». El responsable sindical agregó, en cualquier caso, que «no estamos en contra de la concertada», pero indicó que « no habría que concertar más líneas ».
Menos recursos, mayor invisibilidad
Aunque reconocen igualmente que la situación de la enseñanza pública es «preocupante» por el mencionado descenso que se ha producido en el número de alumnos, en CSIF hicieron un balance parcialmente diferente. Elena García, responsable de este sindicato, apuntó que «no podemos hacer un análisis simplista considerando la enseñanza concertada con más calidad según la ley de oferta-demanda».
A juicio de CSIF, esa desventaja entre pública y concertada parte de la base de que «la enseñanza pública no puede solicitar a los padres aportaciones voluntarias para sufragar determinados gastos que la Administración no está atendiendo al 100%, como son los casos de los monitores de educación Infantil , servicios complementarios de aula matinal, comedor o actividades extraescolares.
Otro de los factores diferenciadores que García puso sobre la mesa y que, en su opinión podrían influir en que la caída de alumnos en la pública sea más brusca, es que esta enseñanza pública no se publicita al mismo nivel que la concertada: «ésta se puede permitir sufragar campañas en medios de comunicación vendiendo su producto, mientras que difícilmente los centros públicos se pueden enfrentar a los gastos de funcionamiento y minimizan número de fotocopias a realizar y número de horas en las que poner la calefacción».