Salud
Siete de cada diez médicos que acaban el MIR en Córdoba deciden irse a ejercer fuera
Sólo 40 de los 116 doctores que concluyeron su residencia el pasado mayo aceptaron los contratos que les ofreció el SAS
El Servicio Andaluz de Salud ( SAS ) ofreció a final del curso académico 2019-2020 un puesto de trabajo en Córdoba a cada uno de los 116 médicos que acabaron su residencia (MIR) en los hospitales de la provincia y sólo 40 (tres de cada diez) lo aceptaron: el resto decidió emprender su camino laboral en otras partes de la comunidad autónoma o fuera de ella. Estos son los datos oficiales de la Delegación de Salud y Familias en relación a la última promoción de doctores, y que no detallan cuántos de los jóvenes que desecharon la posibilidad de quedarse en Córdoba se marcharon a otros lugares de Andalucía y cuántos a otras partes de España o al extranjero. Las motivaciones del personal sanitario para buscar un puesto de trabajo fuera de la región tienen que ver con las condiciones económicas más ventajosas que existen en otras autonomías y con la naturaleza más sólida de estos últimos contratos.
Una fuga que no es nueva
Esta situación de fuga de los doctores que acaban de finalizar su ciclo formativo, que no es nueva, se ceba con algunas especialidades que viven momentos delicados. Es el caso de la Atención Primaria . La Junta no aporta datos del éxodo de los MIR por especialidades, pero el Sindicato Médico ( Simec ) ha informado a este periódico que sólo 12 de los 24 doctores del primer nivel asistencial que concluyeron su residencia el pasado curso se han quedado en Córdoba. El análisis de esta entidad sindical, que es la mayoritaria entre los galenos andaluces, es que el desaprovechamiento de los profesionales sanitarios formados en la Atención Primaria en la provincia redunda en el empeoramiento de las condiciones laborales de los que sí tienen su plaza consolidada, y que se enfrentan a momentos de colapso y de cambios en su forma de trabajar por las instrucciones de la Consejería de Salud y Familias de que le den prioridad a la atención telefónica.
«El pasado mayo acabamos la residencia más de veinte compañeros en Altención Primaria y solo doce se han quedado»
«El pasado mayo acabamos la residencia más de veinte compañeros de Atención Primaria en Córdoba y sólo doce se han quedado: en otros sitios de fuera tenemos mejores condiciones», indica una joven doctora que presta ya sus servicios fuera de Andalucía y que ha comparte su testimonio con ABC a condición de que su nombre no sea desvelado. «En el SAS nos tuvieron hasta el último momento pendientes de lo que nos iban a ofrecer, y algunos compañeros decidieron no esperar y se buscaron la vida fuera. Creo que fallaron las formas», añade esta profesional.
Para el Sindicato Médico en Córdoba es un hecho grave que el SAS no refuerce la Atención Primaria —y que a falta de personal en la bolsa de trabajo no recurra a los MIR salientes con condiciones que les convenzan—. Esta entidad sindical ha remitido a este periódico un escrito a raíz de la baja cifra de doctores que se quedan en Córdoba tras concluir sus años de formación que entronca con sus quejas acerca de la difícil tesitura del primer nivel asistencial . «La situación actual de desbordamiento, saturación, insatisfacción de los usuarios y frustración de los profesionales no es fácil», indica el Simec. «No pretendemos que la administración solucione de un plumazo todos los problemas de la Atención Primaria en plena ola pandémica (aunque tiempo han tenido de sobra), pero es urgente adoptar medidas que vengan a paliar la situación de nuestros centros de salud antes de que colapsen y desborden irremisiblemente la capacidad asistencial del resto del sistema sanitario, entiéndase Urgencias y hospitales», subraya el colectivo de doctores.
Las propuestas del Sindicato Médico
¿Y cuáles son las propuestas del Simec para enmendar el rumbo? «Prolongación de jornada, bien en tardes o en mañanas, de modo voluntario, según el modelo actualmente en funcionamiento en los hospitales: esto vendría a paliar en parte la falta de profesionales disponibles, permitiendo distribuir la carga asistencial durante todo el día; pero el SAS no ha mostrado interés hasta ahora en esta propuesta», lamenta. Además, el Sindicato Médico aboga por «eliminar las tareas de rastreo de las funciones habituales de los facultativos de Primaria , porque supone un consumo de recursos y de tiempo que puede ser realizado por otros sanitarios y no sanitarios debidamente formados para ello y de los que sí hay disponibilidad en bolsa».