Sierra de Córdoba
La auditoría del agua para Las Jaras cifra en 5,5 millones las obras necesarias para su mejora
A ese dinero hay que sumarle 1,5 millones que son responsabilidad de Emacsa
La Junta anula las tarifas del agua que se cobran en Las Jaras
El enorme lío generado con el agua de Las Jaras, que da la cara cada verano, solo depende de una pregunta que se hizo el escritor Josep Pla sobrevolando las millones de luces de la ciudad de Nueva York: ¿Y todo esto quien lo paga? Normalizar el servicio, crear una situación homologable a la que existe en la ciudad, cuesta siete millones de euros, de los que 1,5 millones se corresponden con la inversión de Emacsa para conectar el futuro depósito de Los Villares con la urbanización.
La dirección de la empresa de aguas ya tiene el borrador de la auditoría que pidió para conocer qué hay que hacer para que el barrio (porque no es una parcelación) tenga un servicio como dios manda. Y lo que dice que es que hay que hacer obras por valor de 5,5 millones de euros para que la red de abastecimiento y saneamiento funcione. Lo que viene a ser hacerle una red nueva. Las cifras casan con lo que calcularon los técnicos de Emacsa, conocidos por su solvencia en este tipo de cosas.
Las Jaras fue una promoción del empresario Antonio Taboada que arranca en las postrimerías del franquismo y llega hasta los primeros años de la democracia. Pasó del régimen al PCE sin inmutarse. El primer convenio se firmó en 1976 y se dieron permisos de obras hasta 1988. Y el acuerdo básico era que el Ayuntamiento de Córdoba dejaba hacer chalés en un entorno idílico y que, una vez construidos las casas, los vecinos crearían una especie de urbanización de autoabastecimiento.
La historia
La historia de las Jaras es fruto, en realidad, de las que cosas que no se hicieron como tenían que haberse hecho . Se tenía que haber creado una entidad de conservación que no se ha formalizado del todo hasta esta semana. El Ayuntamiento tendría que haber realizado la recepción de la red del barrio (como hace en el resto de barrios) en 1994 pero, en tanto no había entidad de conservación creada, no se acabó el proceso. Conclusión: hay una urbanización con una red profundamente deteriorada, donde viven personas que han comprado viviendas de forma legal pero que no tienen servicios que se prestan en las parcelaciones que sí se levantaron de forma irregular.
La cuestión clave en las Jaras es, por tanto, quién va a pagar los 5,5 millones de euros que cuesta todo. El Ayuntamiento de Córdoba sostiene que los vecinos y propietarios tienen que participar, no se sabe en qué grado, en el pago de la reurbanización del sector en lo que concierne al alcantarillado y al suministro de agua (de momento no se ha hablado de camiones interiores o alumbrado, todo llegará). Un sector relevante de los vecinos tiene una idea distinta. Llevan veinte años o más al margen de la ciudad pero pagando los impuestos del resto de la ciudad. Ergo, ya es el momento de que la ciudad se haga cargo. Por tanto, que el dinero salga del presupuesto de todos.
Sin fuegos de artificio: ¿quién paga?
Todo lo demás en esta polémica es f uego de artificio . La reciente anulación de las tarifas que cobra Agenaga, la empresa que presta el servicio, es solo una parte muy menor del problema porque la situación real, de verdad, es que lo primero que hay que responder es a la pregunta de la financiación . Políticamente es un tema serio. Tomar una decisión al respecto, la que sea, es veneno político para el alcalde que le toque apechugar.
Ejemplos municipales ha habido de sobra. En los años noventa, con un ayuntamiento en una posición muy precaria, se aprobaron las contribuciones especiales a los vecinos del Brillante (un barrio creado de aquella manera) para renovar su saneamiento . Eran un impuesto específico, una prorrata, para cambiar su alcantarillado. Fueron los juzgados los que decidieron anular aquellos cobros al entender que se habían producido problemas formales sobre su aprobación.
Urbanismo tiene un plan
Urbanismo tiene un plan pero nadie sabe si tiene futuro. La Gerencia decidió decretar que las empresas Javiaras y Laujaras, promotoras de los suelos, habían incumplido los deberes de urbanización casi cuarenta después de haber urbanizado. Además, le pedía que señalara bienes para un embargo preventivo de seis millones de euros con los que pagar las obras precisas. Fue una estrategia que salió bien con las obras de la Ronda Norte. El Consistorio lo hizo, en ese caso, cuando las obras se estaban desarrollando y la empresa promotora todavía tenía dinero para incautarse: en este caso, un aval de Cajasur.
Hay que apuntar un año relevante. Se decida lo que se decida, en 2029 Las Jaras será un barrio de Córdoba . Si se funde una bombilla, lo pagará el Ayuntamiento. Si un ramal comunitario de agua no va será cosa de Emacsa. La razón es que una entidad de conservación no puede tener duración indefinida. En Córdoba se adoptó el criterio de que los vecinos se hacen cargo de los costes de gestión de un barrio durante los 24 primeros años de vida.
En 2o29 se acaba todo
En el caso de Las Jaras, algunas casas llevan ocupadas treinta años por lo que el caso concreto fue dónde situar el día a partir del cual cuenta el plazo. Se eligió el año 2005 porque fue cuando se firmaron las primeras escrituras de la entidad de conservación que ahora se han renovado (aunque el notario las revisó en 2020). En 2029 , esté como esté la cosa, el Ayuntamiento será responsable de la infraestructura. Si se corta el agua, ya será cuestión de Emacsa. Las obras para llevar el agua desde Córdoba se calculan para un plazo de cinco a seis años. Las de la red interior no tienen fecha.
El problema no es solo de un grupo humano que no tiene para llenar la piscina. Las Jaras ha tenido episodios de contaminantes de origen biológico en las aguas de consumo. Es decir, que el producto de los estómagos acababa en el embalse. El Ayuntamiento fue multado por un servicio que ni presta. Y la CHG ya le dejó claro que no es posible que no exista una zona de una ciudad donde la corporación municipal no tenga algo que decir sobre el servicio de aguas que es un competencia indelegable.
Noticias relacionadas
- El agua en alta a Las Jaras ya va de camino
- La Gerencia de Urbanismo de Córdoba deja de dar permisos de obra u ocupación en Las Jaras
- Los vecinos de Las Jaras denuncian que el lago está contaminado
- Multa al Ayuntamiento de Córdoba por vertidos fecales al lago de las Las Jaras
- García sobre Las Jaras: «No espantaremos inversores»