AGRICULTURA
La siembra del ajo en Córdoba acaba con una superficie de 2.000 hectáreas
Los productores prevén un escenario aceptable de precios por el bajo excedente
La campaña de recogida del ajo en el Sur de la provincia tiene lugar tradicionalmente en abril y en mayo. Sin embargo, esas fechas no son las únicas importantes para este cultivo tan relevante en municipios como Montalbán , ya que en otoño y en los primeros días de invierno se produce la siembra de esta hortaliza en las fincas que se dedican a su producción. El balance que hacen los productores y la Administración sobre estos trabajos se encamina a que la superficie de la próxima temporada será muy similar a la del año pasado, que se situó en las 2.000 hectáreas. Esta cifra es la más elevada de las registradas en todas las provincias andaluzas. ya que la provincia de Córdoba es puntera en este producto en concreto.
Un reciente informe de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible señalaba que, en cuanto a la variedad de ajo morado, la siembra se encontraba al término de diciembre en su recta final y su previsión era que el área total sería muy parecida a la de la campaña pasada. «Las condiciones meteorológicas han sido buenas al haber llegado la lluvia en el momento oportuno y las plagas no suelen ser un problema porque este producto tiene un componente, la alicina, que es un repulsivo para los insectos», según reza el documento autonómico.
La variedad «spring», la mayoritaria en Córdoba al suponer el 80 por ciento de la superficie, según afirmó a ABC el presidente provincial y nacional de la Sectorial del Ajo de Asaja, Miguel del Pino , se sembró ya en septiembre y en octubre. Los técnicos de la Junta apuntan que esta variedad ha ido en aumento en los últimos años en Córdoba frente al ajo morado al contar con mayores rendimientos de producción. Del Pino coincidió con la Consejería en que la superficie será muy similar a la de la última campaña gracias a las lluvias que cayeron durante el otoño.
China, país dominante del mercado
El dirigente agrario resaltó que los precios durante los últimos meses para los agricultores han sido «aceptables» en cuanto a que esas cotizaciones «les han permitido continuar con esta actividad». Los ejercicios anteriores se caracterizaron por valores de venta especialmente bajos. «A día de hoy los precios se mantienen estables y creemos que se mantendrá esa tendencia o subirán algo hasta el inicio de la recogida del fruto debido a que no prevemos que haya demasiados excedentes en ese momento», subrayó. Todo dependerá de lo que pase en China , que «es el país que domina el mercado mundial, ya que el 83 por ciento de los ajos que se producen provienen de allí».
El también vicepresidente de la Mesa Nacional del Ajo destacó que desde mediados de la década de los 90 del siglo pasado se exporta la mayor parte de lo que se recolecta en Córdoba. Según afirmó, actualmente en torno al 90 por ciento de esta hortaliza que se recoge y se envasa aquí se vende fuera de España, sobre todo, en Europa con mercados como Francia, Italia, Alemania, Inglaterra o Suiza, aunque también llegan a otras zonas del mundo como Estados Unidos, Marruecos o Brasil. «Estamos intentando estar en nuevos países, como es el caso de Sudáfrica o Japón», añadió Del Pino.
La última campaña finalizó en Córdoba con una producción en torno a los 20 millones de kilos, casi un 20 por ciento menos que en la anterior. Según la Junta, los municipios con más presencia de este cultivo el año pasado fueron Santaella, con 657 hectáreas, la capital, con 372, y Hornachuelos, con 159. En cuanto a las industrias hay contabilizadas 17, de las que una decena tienen su sede social en Montalbán y 3 en la localidad santaellana.