ENTREVISTA
Serafín Romero: «Si el médico trabaja en condiciones indignas no puede contribuir al sistema»
El recién nombrado presidente de la Organización Médica Colegial reflexiona acerca de sus retos
![Serafín Romero, en el Colegio de Médicos de Córdoba, que presidió](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2017/03/06/s/serafin-romero-noticia-kxGC--620x349@abc.jpg)
Desde el pasado sábado es el presidente de la Organización Médico Colegial (OMC), la entidad que agrupa a todas corporaciones de facultativos de España. Licenciado en Medicina por la Universidad de Sevilla y especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, ha sido director de la Zona Básica de Salud de Posadas y presidente del Colegio de Médicos de Córdoba. En los últimos cinco años ha desempeñado varios cargos dentro la OMC, como el de secretario general y el de vicepresidente primero.
—Ha asumido el puesto de más responsabilidad de la Organización Médica Colegial después de una trayectoria importante en la entidad. ¿En qué retos pondrá más empeño?
—No difieren mucho del proyecto en el que venimos trabajando en estos últimos años. Entre las metas más importantes está la sostenibilidad del sistema sanitario por la situación que arrastra debido a los recortes que han tomado las administraciones; esto sigue siendo un problema importante porque un modelo sanitario como el nuestro, que nos ha puesto en vanguardia en todo el mundo, porque ha sido capaz de ser universal y especialmente solidario, está perdiendo legitimidad. Ahí vemos que las listas de espera se están prologando, que los recursos son cada vez menores. Para nosotros es importante que los médicos mantengan unas condiciones de trabajo buenas para poder contribuir al mantenimiento del sistema.
«Estamos llegando a situaciones insostenibles: perdemos poco a poco cosas esenciales»
—Los recortes han hecho mucho daño a la calidad asistencial, ¿no?
—Sí.El problema es que estamos llegando ya a situaciones insostenibles, porque perdemos poco a poco cosas esenciales, como las sustituciones en la Atención Primaria, que es algo con lo que la relación entre el médico y el paciente se vea mermada. En los hospitales, las listas de espera se ven agrandadas también por esta falta de personal, al tiempo que se disminuye la calidad de la atención. Si a esto le unimos la bajada de salarios y la política de contrataciones que han rozado la indignidad en todo el Estado, aunque hay diferencias, se explica que muchos de nuestros médicos jóvenes estén buscando salidas en otros nichos de empleo donde se les acoge mejor.
—Usted ha insistido mucho en estos años en la necesidad de que la labor de los médicos avance hacia la «profesionalización». ¿A qué se refiere?
—El mensaje que queremos lanzar es que hay que evitar aquellas situaciones que puedan poner en peligro la seguridad de los pacientes y el buen ejercicio de la medicina. Si el profesional trabaja a gusto todo irá mejor para todos. Además, nos preocupa el desarrollo profesional, la formación continuada y la especialización de los médicos.
—¿Se refiere a mejoras en el MIR?
—Sí. Queremos seguir avanzando en la modificación del sistema de formación. Al mismo tiempo, queremos corregir la situación de que en España sigamos sin tener un registro de profesionales: no sabemos cuántos somos, con lo cual no podemos tomar decisiones acertadas y generamos una situación de paro médico importante. Con este registro podremos planificar mejor cuántas plazas MIR tiene que haber.
«Con el intento de fusión, el malestar ciudadano se hizo evidente»
—¿Ha seguido desde su posición en Madrid el movimiento de las mareas sanitarias y de la marcha atrás en las fusiones hospitalarias? ¿Qué le parecen?
—Mi primera reflexión es que el malestar ciudadano se ha hecho patente por varios motivos. Uno es que la gestión de la fusión no se ha hecho adecuadamente en Granada porque ha faltado una explicación clara, además de que la fórmula que se estaba planteando era mala. Todo esto ha derivado a una protesta de ciudadanos y de profesionales muy comprensible. La gente llegó a la conclusión de que la que fusión iba en contra de un modelo sanitario igualitario, accesible y de calidad. La cuestión que tenemos que plantearnos ahora es que hay muchas cosas que mejorar para volver a tener la sanidad que teníamos.
—En Córdoba hay lío con el aparcamiento del Reina Sofía.
—Lo he leído y me lo han contado. Detrás de todo esto está el parón al plan director del Hospital a consecuencia de la crisis económica.