Crisis coronavirus
Serafín Romero, Colegio Oficial: «Los médicos voluntarios que podrían incorporarse suman 2.500»
El presidente de la organización colegial ve urgente hacer el test a todo sospechoso y avisa de los problemas de salud que generará el confinamiento
El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos fue de las primeras instituciones en advertir del peligro del coronavirus y les tacharon de alarmistas.
Efectivamente. Desde el Consejo General de Colegios de Médicos de España (CGCOM) y, en comunicación con el Ministerio de Sanidad, advertimos de que, como medida de prevención ante la epidemia de coronavirus y en su momento incipiente en nuestro país, los médicos como población de riesgo deberían evitar las concentraciones para reducir el contagio masivo de los mismos y sus repercusiones en el entorno asistencial y ciudadano. Lo que entonces parecía un exceso acabó confirmándose con el contagio de profesionales en los hospitales de Vitoria y con la propia evolución de lo que hoy ya es una pandemia global.
¿Están reaccionado bien el Gobierno y la Junta de Andalucía? ¿Lo han hecho tarde o lo han hecho bien?
Ahora es difícil e incluso inconveniente hacer valoraciones de lo que se pudo hacer y no se hizo. Toca afrontar el momento difícil por el que estamos pasando y lo que está por venir. Cierto es que desde los primeros compases ha habido una comunicación entre el Ministerio y las comunidades autónomas y en la actualidad, y tras el decreto de alarma, se han acentuado las medidas a tomar. Desde Andalucía se han implementado algunas decisiones como consecuencia de lo que acontece en las comunidades con más casos. Seguimos viendo problemas en cuestiones como el material de protección y las pruebas diagnósticas.
¿Tienen los médicos y los sanitarios en general los medios necesarios para luchar contra el virus? Son frecuentes las quejas por falta de mascarillas, por ejemplo.
Desde hace semanas venimos advirtiendo de la falta de material de protección para los equipos sanitarios, situación que se está acentuando ante la sobrecarga asistencial de algunos servicios. Toca proteger a quienes nos tienen que cuidar. No protegerlos significa el contagio de equipos y más transmisión ciudadana . Ellos son la vanguardia de la lucha contra el coronavirus: de sus condiciones de salud depende el éxito que obtengamos.
¿Cuántos profesionales médicos jubilados o MIR se van a movilizar? ¿Tiene datos de Andalucía y de Córdoba?
Desde el Consejo y los colegios de médicos hemos promovido que todos los doctores sin labores asistenciales en la actualidad, aquellos que están pendiente de obtener plazas MIR y los que no superaron la prueba y nuestros jubilados de los últimos años se inscriban en un listado de voluntariado para ponerse a disposición de las administraciones sanitarias. En Andalucía están ya inscritos unos 600 médicos en los ocho colegios y podríamos llegar a los 2.500. A nivel nacional se calculan un total de unos 30.000 médicos.
¿Es un error no hacer test a todo el mundo con sospechas?
Es conveniente realizar la prueba diagnóstica a todos los sospechosos . Es la única manera de intensificar las medidas de aislamiento y cuarentena. Especial importancia tiene su realización en el personal sanitario.
Una vez que pase el coronavirus, ¿será capaz el sistema sanitario de absorber la demanda de asistencia común y de operaciones que ahora se está aplazando en gran parte?
Nuestro sistema nacional de salud perdió músculo tras la última crisis económico-financiera. La realidad que va a quedar tras el paso de esta pandemia es imprevisible, pero será necesario valorar la necesidad de que debemos invertir más en salud y en nuestro modelo sanitario. Es muy gratificante y motivo de orgullo el saber que nadie va a quedar atrás, inclusive en las peores situaciones.
¿Qué consecuencias puede tener el confinamiento para la salud de las personas?
Es posible que cuando pase esta situación crítica conozcamos mucho más en relación con sobre el aislamiento social máximo y especialmente en países como España, donde la relación social y la luz son parte de nuestro carácter. Igualmente, vamos a someter a nuestros mayores a una situación de estrés muy importante : vamos a vérnoslas con cuadros de desorientación, confusión y empeoramiento de algunas patologías crónicas. Hay que recordar que entre las principales causas de acudir a los centros de atención primaria están la soledad y el miedo, y ambos se van a acentuar a lo largo de los días. Ahora procede que desde la atención primaria, y también desde trabajo social y la psicología clínica, se haga un esfuerzo para atender por vía telemática a nuestros mayores. Otra población para valorar serán nuestros pequeños, y quizás podamos reconvertir la situación en oportunidad a la hora de estar mas tiempo con ellos. Y nos preocupan especialmente aquellas personas en exclusión social , a los entornos de violencia intrafamiliar, dependientes y adictos.
¿Qué papel les toca a las organizaciones colegiales y profesionales en esta situación? ¿Están contando las autoridades con su criterio?
El papel del Consejo y de los colegios de médicos, como órganos de representación de la profesión, es ordenar y regular junto con la Administración sanitaria las necesidades de personal, su cualificación, su necesidades de protección y de material. Una importante misión es velar por los mejores comportamientos deontológicos: ahora mas que nunca deben ser evidentes nuestros valores de profesionalidad y de compromiso social.
Noticias relacionadas