Elecciones Universidad de Córdoba | ¿Cómo se vota para elegir al nuevo rector de la UCO?
El sistema pondera los sufragios según el colectivo al que pertenezca cada miembro de la comunidad educativa
Mérida acusa a Torralbo de usar plataformas académicas para enviar propaganda electoral
Las elecciones a rector de la Universidad de Córdoba se celebran el próximo 19 de mayo y los dos aspirantes al cargo, Manuel Torralbo y Julieta Mérida , ya han comenzado sus respectivas campañas electorales.
Noticias relacionadas
El sistema electoral universitario es casi tan complejo como el de una democracia parlamentaria, aunque a menor escala. Reproduce sus órganos y procedimientos para dar todas las garantías posibles, aunque también existen diferencias importantes . Estas son las características principales del sistema establecido por la UCO, según el reglamento electoral y los Estatutos de la Universidad :
Censo electoral
El censo electora l determina quién puede votar en las elecciones a rector y debe ser eleborado y actualizado por la Secretaría General de la Universidad.
El censo universtario es que está dividido por secciones según las funciones de cada miembro de la comunidad universitaria. Hay cuatro en total: A) doctores con vinculación permanente a la universidad; B) Profesores no doctores y contratados sin vinculación permanente -en algunos casos deben estar al menos un año a tiempo completo-; C) Personal de administración y servicios; D) Estudiantes de grado, másteres oficiales y doctorandos.
Las separación del electorado en secciones no es una cuestión meramente organizativa, aunque también. Lo importante de esa distribución es que los votos no cuentan lo mismo , a diferencia de lo que ocurre en los sistemas para elegir a los poderes públicos y sus representantes. El sistema no es igualitario y valora mucho más el voto de un catedrático que el de un bedel. Entre otras cosas, porque sólo quienes se sientan en una cátedra pueden aspirar a regir la Universidad de Córdoba.
Ponderación
El artículo 53.2 de los Estatutos de la Universidad establece que «el voto para la elección a Rector será ponderado por sectores de la Comunidad Universitaria, de la siguiente forma: Sector A, el 54%; Sector B, el 16%; Sector C, el 10%; Sector D, 20%».
Una vez emitidos los votos en la jornada correspondiente y tras el escrutinio , la comisión electoral procede a aplicar un coeficiente a cada voto según la sección de la que proceda. Esos baremos son 0,54 para el sector A (doctores), 0,16 para el B (profesores), 0,10 para el C (administrativos) y 0,20 para el D (estudiantes).
Las votaciones
En las votaciones del 19 de mayo , el sufragio es «libre, personal, secreto e indelegable» , tal como establece el reglamento, de modo que nadie puede enviar una papeleta por mediación de un tercero. Lo que sí se puede hacer es votar de forma anticipada.
Para estos casos hay que solicitar el voto anticipado , que será autorizado por la comisión electoral. En los plazos establecidos, el votante tendrá que introducir su papeleta en un sobre cerrado, que después se incluirá en un segundo sobre en el que se adjuntará la identificación del votante. Ahí sí tendrá que aparecer el nombre y apellidos del votante, así como el colectivo al que pertenece, y deberá ir firmado en la solapa. Dicho sobre se entregará en el mismo registro en el que se solicitó el voto anticipado.
Finalmente, el voto anticipado se introducirá en la urna correspondiente de cada mesa electoral antes de que comience la votación presencial. En el escrutinio se cuentan todos del mismo modo.
Los últimos resultados
En las últimas elecciones celebradas en junio de 2018, José Carlos Gómez Villamandos resultó elegido en los comicios celebrados con un porcentaje del 70,31% , aplicando la ponderación por sectores.
Gómez Villamandos obtuvo el apoyo del 79,06 % de profesores doctores de los cuerpos docentes universitarios (A1); el 74,39% de profesores contratados doctores y profesores colaboradores con Doctorado (A2); el 79,04% de profesores no doctores y contratados sin vinculación permanente (B) y el 67,62% del personal de administración y servicios (C), lo que supone un respaldo mayoritario por parte de la plantilla de la Universidad de Córdoba.
En relación al voto del alumnado , los estudiantes apoyaron al candidato con un 43,69% de los votos emitidos, en un sector cuya participación se sitúa en el 7.3%.