Agricultura
La sequía, la nueva PAC o la caída de precios, los nubarrones del campo de Córdoba en 2020
Las escasas precipitaciones hacen temer por las dotaciones para riego en la actual campaña
Son muchos los desafíos a los que tiene que enfrentar el campo cordobés en este año que acaba de iniciarse. Una parte de ellos vienen influenciados por decisiones que se toman más allá de las fronteras españolas , aunque otros pueden ser abordados por las administraciones más cercanas. ABC ha realizado un sondeo entre las organizaciones agrarias y de las cooperativas y todos ellos coinciden en las grandes cuestiones que afectarán al sector agrario de la provincia.
Precios
Las cotizaciones de los cultivos y de la ganadería siguen quitando el sueño a muchos productores. En el caso del aceite de oliva se han puesto en marcha medidas para contrarrestar esta situación, como es el caso del almacenamiento privado, pero sus resultados hasta el momento están siendo inexistentes. «El problema de los bajos precios se está convirtiendo en una situación permanente y estructural, con los consiguientes perjuicios para el agricultor y el ganadero, que ven cómo su renta es cada vez menor», asegur ó la secretaria provincia de COAG , Carmen Quintero . En su opinión, es necesaria una mayor regulación de los mercados.
El presidente en Córdoba de Cooperativas Agroalimentarias, Rafael Sánchez de Puerta , confía en que las licitaciones del almacenamiento privado de aceite de oliva que se convocarán en enero y febrero sean más efectivas que las celebradas en noviembre y diciembre, que, a su juicio, han sido «una tomadura de pelo» por reducidos precios ofrecidos por Bruselas .
El máximo responsable provincial de Asaja, Ignacio Fernández de Mesa , abogó por una mayor concentración de las almazaras a fin de conseguir cotizaciones más justas para el productor. Asimismo, demandó cláusulas de salvaguardia para las mercancías alimentarias que vienen de fuera «con una condiciones y controles inferiores a los que tenemos que hacer frente aquí».
El secretario de UPA en Córdoba, Miguel Cobos , coincidió en la necesidad de revisar los acuerdos de la UE con otros países que están generando «una competencia desleal» con los productos españoles. Además, reclamó medidas legislativas para mejorar los precios.
PAC
Asaja prevé que las negociaciones del nuevo presupuesto comunitario y, por ende, de la Política Agraria Común (PAC), que suponen cada ejercicio en torno a 300 millones de euros en ayudas al campo cordobés, se retomarán en la segunda mitad de este año, de modo que su puesta en marcha podría situarse en 2022 ó 2023 y tener una vigencia hasta 2027 . «Para nosotros es muy importante que este programa cuente con los fondos suficientes para su sostenimiento, por lo que defendemos que no se reduzcan las ayudas y que no alteren aspectos tan relevantes como las referencias históricas», subrayó Fernández de Mesa.
En una línea similar, desde COAG se abogó por una PAC que mantenga el presupuesto actual y que «incorpore mecanismos eficaces de regulación de los mercados que permitan hacer frente a situaciones de bajos precios, competencia desleal por parte de terceros países y prácticas abusivas en la cadena de distribución», según afirmó Quintero. Su homólogo en UPA rechazó que se produzca un recorte de las subvenciones a los productores y desde las cooperativas, Sánchez de Puerta destacó la «incertidumbre» que rodea la próxima PAC en cuanto a que «los primeros indicios apuntan a un recorte de los fondos y a una mayor nacionalización» de este programa.
Aranceles
La política proteccionista del presidente de Estados Unidos, Donald Trump , está causando estragos en el sector agrario. El presidente de Cooperativas Agroalimentarias alertó de que actualmente esos aranceles están siendo revisados por Washington con la amenaza de que puedan subir. «Si eso se produce, el Gobierno debe trabajar para que el efecto sea el menor posible y debería presionar a la UE para que esos recargos se apliquen en todos los estados miembro y no solo en nuestro país», dijo también el subdirector general de DCOOP.
Fernández de Mesa reclamó una posición más fuerte de Bruselas en este tema para defender los derechos de los productores y anunció nuevas movilizaciones por la situación general del campo. Por su parte, Cobos resaltó los perjuicios que están causando en el sector agroalimentario las guerras comerciales entre Estados Unidos con China y con la UE.
Climatología
La sequía existente desde el pasado año pone en alerta a los productores. «Las lluvias del mes pasado han servido para que la Sierra tenga más pastos y para mejorar el estado general de los cultivos, pero es necesario que en los próximos meses sigan las precipitaciones hasta llegar a unos 500 litros por metro cuadrado al término del año hidrológico», señaló el presidente de Asaja. En opinión del representante de UPA, «en las explotaciones estamos sufriendo los efectos del cambio climático en cuanto a veranos más largos y a la combinación cada vez más frecuente de periodos de sequía e inundaciones ».
Sánchez de Puerta reclamó a la Junta y al Gobierno central que permitan aumentar la superficie de riego en Córdoba con el objetivo de que «nuestra provincia no se convierta en un territorio irrelevante en el sector agrario, ya que es imposible competir con una agricultura de secano».
Noticias relacionadas