Agricultura
La sequía elevó en Córdoba un 25% los siniestros agrarios notificados al consorcio de seguros
Agroseguro tramitó en la provincia casi 26.000 expedientes con especial incidencia en las explotaciones ganaderas por la falta de lluvia
![Olivar con el embalse de Iznájar al fondo](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2020/07/13/s/sequia-campo-seguros-kZmG--1248x698@abc.jpg)
La sequía fue el principal efecto pernicioso causado por la meteorología sobre los cultivos por las que el sector agrario acudió el año pasado a Agroseguro , consorcio formado por las aseguradoras para dar respuesta a los daños que sufren los productores en sus explotaciones. Organizaciones agrarias como Asaja mantienen una postura crítica en relación a la forma de actuar de esta entidad que, a su juicio, no responde a las necesidades de agricultores y ganaderos en muchas ocasiones.
El informe anual de Agroseguro correspondiente a 2019 señala que ese año tramitó en Córdoba un total de 25.927 expedientes relativos a otros tantos siniestros ocurridos en las explotaciones. Son 757 más que en el ejercicio anterior, lo que supone un crecimiento del 3 por ciento. Esto supone romper la tendencia del año anterior en el que se contabilizó en este capítulo un descenso superior del 10 por ciento.
La ganadería acapara la mayor parte de los casos tramitados por esta entidad. Concretamente, esta actividad representa el 95 por ciento de todos los incidentes registrados. El motivo es que los expedientes derivados de la retirada y destrucción de animales muertos alcanzaron el año pasado un total de 19.729. Por detrás se encuentran los siniestros originados por pérdida de pastos (2.211), que tenían como causa principal la falta de lluvias , y por accidentes (963). El aumento de asuntos tratados se situó en cerca de un 2 por ciento.
En lo que se refiere a la agricultura, Agroseguro tramitó 1.551 casos en 2019, un 25,4 por ciento más desde el punto de vista interanual. La fuerte sequía que afectó a las plantaciones en 2019 está detrás de este incremento de los expedientes. Los siniestros declarados en Córdoba como consecuencia de la escasez de lluvias se quedaron en 625, lo que representa seis veces más que 12 meses antes. Las siguientes razones más repetidas por los agricultores para acudir a Agroseguro fueron el mal cuajado del cultivo (262 expedientes), las heladas (103), el pedrisco (52) y los daños causados por la fauna silvestre (40).
Idemnizaciones
Recientemente, Agroseguro ha cuantificado en unos 30 millones de euros las indemnizaciones correspondientes a los perjuicios originados por las lluvias persistentes que tuvieron lugar en primavera, que coincide con el momento de la recolección, en una parte muy importante de las explotaciones ajeras en España, siendo Córdoba la tercera provincia más afectada con unas 700 hectáreas , por detrás de las explotaciones de Albacete y Cuenca .
Se trata de una superficie muy considerable teniendo en cuenta que supone el 35 por ciento de todo el área sembrada con esta hortaliza en la provincia. Las variedades que tuvieron más daños por este motivo fueron las conocidas como «spring» , muchos de los cuales sufrieron un proceso de pudrición «debido al exceso de agua absorbida por las plantas», según afirmó Agroseguro.
El informe de la entidad señala que «se da la circunstancia de que las precipitaciones han sido perjudiciales, no sólo por la abundancia, sino, sobre todo, por su ocurrencia en las fase críticas del cultivo , tanto inmediatamente antes del arranque como en fase de oreo, lo cual ha ocasionado graves pérdidas de calidad en el cultivo». En este sentido, se resalta que «el exceso de barro se adhiere a la cabeza de los ajos y al secarse origina la rotura de las capas exteriores».
Noticias relacionadas