Agricultura

La sequía asfixia a la ganadería de la provincia de Córdoba al elevar aún más sus costes

La falta de lluvia pone peligro el futuro de no pocas explotaciones de vacas y de ovejas del Norte

La sequía pone en peligro la viabilidad del cultivo del almendro en Córdoba

Ovejas pastando en el Norte de la provincia ARCHIVO

Pablo Cruz

AL hablar de los efectos de la sequía en el campo, normalmente se piensa en los problemas derivados por este fenómeno climatológico en los cultivos agrícolas . Sin embargo, la ganadería, con una amplia presencia en el Norte de la provincia, aunque existente en otros muchos municipios cordobeses, no se está escapando a las funestas consecuencias de la falta de lluvias, poniendo en peligro el futuro de no pocas explotaciones, según reconocieron a ABC los propios miembros de esta actividad productiva.

La Delegación Territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca se ha referido a este problema en sus dos últimos informes de coyuntura. En ellos la Administración autonómica viene a poner de manifiesto que «la situación en las zonas ganaderas de extensivo, tanto vacas como ovejas, es muy delicada, ya que, con la sequía tan acusada, se está transportando agua a las explotaciones y apenas hay comida en el campo, por lo que debe suministrarse alimento concentrado y de volumen al ganado». Asimismo, los técnicos de la Junta afirman que «hay una gran actividad en las fincas e industrias ya que nos encontramos en plena campaña de sacrificio del cerdo ibérico de bellota y la montanera es buena en cuanto a cantidad de bellota, pero muy escasa en hierba, que es el complemento ideal para el correcto engorde de los animales».

Escasez

Los datos evidencian la escasez de precipitaciones en la parte septentrional de la provincia. Por ejemplo, la lluvia registrada en 2021 en Villanueva de Córdoba alcanzó los 374,4 litros por metro cuadrado. Son casi 113 litros menos respecto a la media de la última década, lo que representa una bajada del 23 por ciento. Las estadísticas correspondientes a enero son aún más llamativas debido a que la cantidad de agua recogida este año en ese mes es una novena parte de la caída en el ejercicio anterior, con apenas 8,2 litros.

El director de los servicios ganaderos de Asaja en Córdoba , José Luis Villafuerte, se hizo eco de la enorme preocupación existente en el sector pecuario por la falta de lluvias. Según afirmó, «la situación es muy negativa debido a que las precipitaciones han sido muy escasas en el último año, salvo en el caso de Navidad , lo que ha impedido que pueda crecer la hierba en el campo con normalidad, principal alimento para las vacas, las ovejas y los cerdos».

Una explotación ganadera ARCHIVO

Este técnico de la patronal agraria apuntó que, como consecuencia, se está complementando con forrajes como es el heno, la paja y el pienso, lo que incrementa hasta un 30 por ciento los costes de los ganaderos, que ya soportan en sus cuentas de resultados la subida del precio de otros insumos como es el caso del carburante o la electricidad. Este representante de Asaja indicó que, detrás de la carestía de los piensos, se esconde «la situación actual del mercado mundial de los cereales y la sequía, puesto que cuando hay escasez de este recurso el precio crece».

Villafuerte subrayó que «la climatología actual con las temperaturas más elevadas de lo habitual no es la mejor para que el animal pueda andar por el campo y tenga un desarrollo apropiado», al mismo tiempo que alertó de que «como no llueva en 15 días se van a sufrir unas pérdidas que luego no sé si se podrán recuperar». En el caso concreto de la ganadería ecológica, Asaja pide ampliar por tres meses el plazo, que concluyó el pasado 31 de enero, para que estos productores pueda alimentar a sus animales con pienso debido a la escasez de hierba en el entorno natural.

Pozos secados

Por su parte, el presidente de la Asociación de la Vaca Frisona de Dos Torres (Afrido), Juan Francisco Sánchez, declaró que el déficit hídrico existente ha secado los pozos de numerosas explotaciones, unas infraestructuras muy importantes para abastecer de agua a las granjas. Por este motivo, según explicó este representante del sector ganadero, los productores han tenido que transportar recursos hídricos hasta sus fincas con un precio medio de 0,6 euros por litro, «algo que ha reducido aún más nuestros márgenes de rentabilidad, ya muy afectados por el incremento del coste de los piensos y el mantenimiento del valor de venta de la leche».

Juan Francisco Sánchez señaló que, si en los próximos meses continúa la baja pluviometría, los ganaderos se verán obligados a incrementar la adquisición de materias primas. A su juicio, «va a haber explotaciones que no van poder aguantar y van a desaparecer». El máximo responsable de Asociación de la Vaca Frisona de Dos Torres demandó a las administraciones, tras varios años de espera, la puesta en marcha de la red secundaria del embalse de La Colada con el fin de poder abastecer de agua a las granjas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación