OCIO
Semana Santa en Córdoba: los ocho pueblos que no te puedes perder
Cada una de estas localidades destacan por celebrar los días de Pasión de una forma muy peculiar
![La Virgen de la Soledad en su procesión por las calles de Cabra](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2019/04/12/s/preview-semana-santa-cabra-kYRG--1248x698@abc.jpg)
1
![Semana Santa en Córdoba: los ocho pueblos que no te puedes perder](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2019/04/12/s/baena-semana-santa-kBLC--510x287@abc.jpg)
Baena
Uno de los municipios cordobeses que hay que visitar durante la Semana Santa es Baena . Sus días de Pasión están declarados Bien de Interés Turístico Nacional y cada año la localidad congrega a un gran número de fieles que llenan calles y plazas para contemplar la llamativa comitiva de Judíos Coliblancos y Judíos Colinegros , como se conoce a los cofrades de las distintas hermandades del pueblo. La diferencia viene establecida por el color de la cola, blanca o negra, que cuelga de sus cascos de coracero.
Pero si hay un elemento que destaca y sin el que no se entendería la Semana Santa de Baena es su tambor artesanal , declarado el pasado mes de noviembre Patrimonio Inmaterial de la Humanidad .
No hay que pasar por alto sus siete procesiones , que conmemoran la pasión, muerte y resurrección de Jesús, se desarrollan de forma cronológica; así como los desfiles de centurias romanas y figuras bíblicas .
2
![Semana Santa en Córdoba: los ocho pueblos que no te puedes perder](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2019/04/12/s/semana-santa-lucena-kBLC--510x287@abc.jpg)
Lucena
¿Qué distingue a la Semana Santa de Lucena de la de otros pueblos? La denominada «santería» , un sistema ritual asociativo temporal de varones (santeros que constituyen la cuadrilla), seleccionado y dirigido por uno de ellos (el manijero), cuya finalidad es la de llevar a hombros los tronos procesionales de un modo característico llamado santear.
El santear está sujeto a normas estéticas , correspondientes unas a la postura del santero (normas individuales), y otras, al movimiento del conjunto , que trata de adaptarse al paso o momento iconográfico portado, contando para ello con la colaboración rítmica de los tambores, según explica Luis Fernando Palma, cronista de la localidad.
Un total de treinta y cinco pasos de dieciséis cofradías recorren las calles lucentinas entre los domingos de Ramos y Resurrección.
3
![Semana Santa en Córdoba: los ocho pueblos que no te puedes perder](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2019/04/12/s/semana-santa-puentegenil-kBLC--510x287@abc.jpg)
Puente Genil
Una de las manifestaciones de religiosidad popular con mayor trascendencia de Andalucía es la que tiene lugar cada año en el municipio de Puente Genil. «La Mananta» , como se conoce a la Semana Santa de este pueblo, declarada de interés turístico nacional desde el año 1979 , tiene como eje principal el denominado «cuartel» , donde se aloja el manantero durante los días de Pasión y su lugar de reunión habitual a lo largo del año.
Destacan los únicos desfiles procesionales con la presencia de multitud de figurantes ataviados con vistosos ropajes , portando en sus manos el atributo o martirio identificativo del personaje representado del Antiguo o Nuevo Testamento.
Ádemás, entre la última semana de abril y la primera del mes de Mayo, tiene lugar en Puente Genil, una representación única en versión para niños de la Semana Santa . Esta representación tiene su punto álgido el día 3 de mayo , equivalente en su versión infantil al Viernes Santo.
4
![Semana Santa en Córdoba: los ocho pueblos que no te puedes perder](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2019/04/12/s/semana-santa-cabra-kBLC--510x287@abc.jpg)
Cabra
Veinteséis hermandades participan cada año en la Semana Santa de Cabra , una de las citas con más trascendencia de la localidad, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en 1989.
¿Qué caracteriza a la Semana Mayor egabrense? La tradición se mantiene viva en varios elementos de sus pasos: por un lado, en los añafiles o «abejorros» (trompetas alargadas) que anuncian que se acerca el paso de Jesús o María. Por otro, las cofradías cuentan con un rico patrimonio artístico realizado por los mejores imagineros de los siglos XVII y XVIII.
5
La Rambla
La localidad de La Rambla muestra todos los rasgos de la Semana Santa en la Campiña durante los días de Pasión, pero, además, puede presumir de dos imágenes de excepción. Famoso es Jesús Nazareno , en el que Juan de Mesa depuró en 1622 el modelo que había iniciado con el Gran Poder. Sale en la madrugada del Viernes Santo, y esa misma tarde aparece el también imponente Cristo de la Expiración , obra del siglo XVII tan enigmática en su autoría como admirada.
Como peculiaridad, La Rambla celebra el domingo siguiente al Domingo de Resurrección la Semana Santa Chiquita , en la que niños portan réplicas de las imágenes titulares de las hermandades y cofradías del municipio.
6
![Semana Santa en Córdoba: los ocho pueblos que no te puedes perder](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2019/04/12/s/semana-santa-montoro-kBLC--510x287@abc.jpg)
Montoro
Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía , Montoro vive la espera de su Semana Santa todos los días del año, pero en particular cuando se van acercando el Jueves y el Viernes , que se pasan con intensidad junto a Nuestro Padre Jesús Nazareno , en unos días con rituales propios.
A lo largo de todos los días que dura la Semana Mayor montoreña son nueve las hermandades que realizan estación de penitencia por las calles de la localidad.
El colorido y la vistosidad de los desfiles procesionales son algunos de los rasgos distintivos de la Semana Santa de Montoro, que despunta por el fervor que se respira en sus calles . Se trata de un espectáculo multisecular en el que el protagonismo se reparte entre hermanos cofrades, penitentes, Imperio Romano, nazarenos, costaleros, portadores/as, Prendimiento, Sermón del Paso...
7
![Semana Santa en Córdoba: los ocho pueblos que no te puedes perder](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2019/04/12/s/semana-santa-pozoblanco-kBLC--510x287@abc.jpg)
Pozoblanco
La Semana Santa de Pozoblanco arranca el Domingo de Ramos con la alegría de decenas de niños acompañando a La Borriquita mientras agitan sus ramas de olivo. A partir de ahí, y hasta el Domingo de Resurrección, hay mucho que ver y disfrutar en esta localidad: la figura de la nazarena con su hábito propio formando las filas de penitentes, los soldados romanos a caballo con Jesús Rescatado, la seriedad o humildad de los nazarenos que rezan el vía crucis acompañando al Cristo de la Caridad.
Destaca el acto del Prendimiento a Jesús Nazareno en la madrugada del Viernes Santo, donde Judas hace entrega de Jesús a los soldados romanos «sayones» y Poncio Pilatos lo sentencia a muerte.
Otro acontecimiento singular es la «Quema del Judas» , el Sábado de Gloria tras la Vigilia de Resurrección, los vecinos de Pozoblanco queman en sus plazas muñecos colgados hechos de paja, trapos viejos y lana, festejando la Resurrección de Jesús.
8
Belalcázar
En Belalcázar existen tres cofradías que procesionan en Semana Santa : Nuestro Padre Jesús Nazareno, Nuestro Padre Jesús de la Salvación y Santa Vera Cruz. Los fieles llenan las calles para ver los desfiles, cargados de solemnidad.
El año pasado, la Cofradía de la Santa Vera Cruz de esta localidad se propuso enriquecer la Semana Santa de Los Pedroches y de toda la provincia con una nueva imagen, la de un Cristo amarrado a la columna . Con esta talla, Belalcázar consiguió completar su Semana de Pasión.