Selectividad Córdoba 2022

El 80% de alumnos de las carreras sanitarias de la Universidad de Córdoba encuentra empleo en un año

Las ingenierías y arquitecturas también tienen una alta demanda, con más de un 70 por ciento de inserción

Selectividad en Córdoba 2022| Todo lo que necesitas saber para la PEvAU este año

Selectividad Córdoba 2022 | ¿Cómo se calcula la nota final?

Oposiciones a profesor de Secundaria el año pasado en Rabanales Valerio Merino

Rafael Verdú

Estudiar una carrera universitaria es una de las aspiraciones de gran parte de los jóvenes en las sociedades actuales. Hasta hace bien poco, se tenía la idea de que ir a la universidad era una garantía de encontrar un buen puesto de trabajo con un buen sueldo, o como mínimo era el primer paso para conseguirlo. Ahora existen otras alternativas (especialmente la Formación Profesional reglada, que ha dado un giro de 180 grados en dos décadas) y las carreras universitarias ofrecen distintos grados de inserción laboral .

La Universidad de Córdoba ofrece en la actualidad medio centenar de títulos de grado en cinco grandes áreas del conocimiento: Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas e Ingeniería y Arquitectura. Las posibilidades de encontrar trabajo entre unos y otros estudios son muy distintas, de acuerdo con los datos oficiales que ofrece el Observatorio Argos de la Junta de Andalucía. Las estadísticas se elaboran teniendo en cuenta la situación laboral de los egresados un año después de haber finalizado sus estudios .

En el curso 2018-2019 (el último con datos disponibles), un 80 por ciento de los alumnos que habían estudiado alguna rama de Ciencias de la Salud estaba trabajando. Eran, en total, 318 alumnos egresados que ya estaban en el mercado laboral, más otros 16 en búsqueda activa de empleo y 64 sin trabajar ni demandar empleo.

Es probable que esos números sean incluso mayores, dado que en los años posteriores al último del estudio (2019) se produjo la pandemia motivada por el coronavirus, que provocó una mayor contratación de enfermeros, médicos y todo tipo de profesiones relacionadas con la sanidad.

Además, en la última década la rama de Ciencias de la Salud de la Universidad de Córdoba no ha parado de mejorar . En el curso 2011-2012 , cuando los estudios superiores aún tenían primer y segundo ciclo en lugar de los titulados de grado, la inserción laboral de estos estudiantes superaba por poco el 60 por ciento . Con los años ha ido subiendo hasta colocarse como la rama académica con mejores perspectivas laborales.

Arte y Humanidades

Por el contrario, la empleabilidad de las carreras «de letras» es muy inferior, a pesar de que tienen más alumnos. La rama de Arte y Humanidades es la que peor perspectiva ofrece en el curso 2018-2019, con un 22 por ciento de egresados trabajando un año después de terminar la carrera: 63 con empleo, 89 buscándolo y 137 en paro. Esas circunstancias han cambiado poco con el tiempo (y lo han hecho a peor), ya que hace diez años la empleabilidad estaba en el 25 por ciento.

Tampoco es buena la situación en la rama de Ciencias , que engloba titulaciones como Física, Química o Biología . Sólo un 23 por ciento de los alumnos que estudiaron carreras en este área están trabajando un año después de terminar, cuando hace una década era un 34 por ciento .

La segunda mejor opción, desde el punto de vista de las salidas laborales, son las arquitecturas e ingenierías , con más de un 71 por ciento de inserción laboral en el curso 2018-2019. Una década antes era mucho menor, de un 45 por ciento, lo que indica una mayor demanda de estas profesiones.

La última rama de la Universidad de Córdoba es la de Ciencias Sociales y Jurídicas , estudios que permiten a los jóvenes convertirse en abogados, maestros o directivos, entre otras cosas. Un 37 por ciento de sus alumnos egresados encuentra trabajo pasado un año, porcentaje que en el curso 2011-2012 era de un 31 por ciento .

Propuestas de mejora

Hasta aquí los datos cuantitativos, pero la UCO tiene además un estudio cualitativo sobre la percepción que tienen alumnos y profesores sobre la empleabilidad, realizado gracias a un encuentro promovido por Fundecor , el Consejo Social y CECO en noviembre de 2021. De ahí se extraen conclusiones acerca de lo que debe mejorar para conseguir mejores ratios de empleo para los egresados.

Los principales problemas que detecta la comunidad universitaria cordobesa son el exceso de burocracia ; la fuga de cerebros debido, entre otras cosas, a la oferta de empleo cualificado en el extranjero; la dificultad de atraer empresas a la ciudad; la necesidad de trabajar las competencias blandas desde la Universidad; o la falta de recursos en zonas rurales. También reclaman una mayor inversión en I+D+i, tanto por parte de la administración pública como de las empresas.

En contraposición, alumnos y docentes valoran positivamente la amplia formación del personal; el patrimonio como generación de empleo; la buena oferta de prácticas de la Universidad; la cada vez más creciente concienciación del emprendimiento; o la nueva base logística del Ejército de Tierra que se va a instalar en la ciudad Córdoba.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación