ANIVERSARIO

Seis historias del AVE

Al corazón de la península en viajes de ida y vuelta para una reunión de trabajo, cita médica o un día de compras

La estación de trenes de Córdoba, este viernes VALERIO MERINO

GEMA AMIL

El tren nuestro de cada día. Así ven y sienten los usuarios habituales de AVE al medio de transporte que ha conseguido que el centro de la península forme parte del escenario laboral y social de Córdoba . La estación de trenes de la ciudad amaneció este viernes como cualquier otro día. Quizás se notó algo más de ajetreo por eso del fin de semana, pero no faltaron los maletines, las tabletas y los auriculares. Historia y rutina. Lo primero porque se cumplían 25 años de la alta velocidad en España y lo segundo porque la agenda prima y la vida del AVE, ese pequeño centro de negocios móvil que une Sevilla con Madrid en menos de tres horas, sigue su curso ajeno al calendario.

Javier Segovia , directivo de una multinacional de servicios públicos, ha hecho del AVE su despacho. Este madrileño usa el servicio entre ocho y diez veces al mes para visitar el triángulo Córdoba, Sevilla y Málaga. «Es el único viaje que no me pesa, también suelo desplazarme en avión y en coche. Pero para trayectos de menos de 500 kilómetros el tren de alta velocidad ha sido mi tabla de salvación», dijo. Es contundente al afirma que «volar siempre es la última opción». « Llegar directamente al centro de cada ciudad evitando además la entrada y salida de los aeropuertos no tiene precio», puntualizó.

Javier Segovia VALERIO MERINO

«Valoro la formalidad y la seguridad . Cuando organizo mi agenda sé a la hora que salgo y a la que llego. Sin atascos ni imprevistos y con un respaldo económico. Es un tiempo productivo, no llego al destino cansada y desde que han puesto wifi... Es que más no le puedo pedir» contó Carmen, una abogada sevillana en visita a Córdoba para la celebración de un juicio. «Córdoba y Sevilla siempre han estado cerca pero con la alta velocidad más que nunca, la sensación es que ni has salido de la misma ciudad», quiso añadir.

Carmen VALERIO MERINO

El tren de alta velocidad ha acortado distancias hasta un punto que éstas han desaparecido para muchos empresarios que han visto a sus empresas expandirse a golpe de vías. Guillermo Picón , dueño de una asesoría en Cádiz, considera al AVE clave en el crecimiento de su empresa fundada hace 22 años. «Me ha permitido conectar con empresas de otras ciudades . No es sólo beneficioso para el empresario sino también para el propio consumidor que ahora puede buscar opciones de servicio en otros puntos de España», explicó.

Guillermo Picón VALERIO MERINO

En 2016 más de 35,2 millones de viajeros utilizaron los servicios de alta velocidad de Renfe, entre ellos muchos turistas que ven la posibilidad de recorrer varios puntos del país sin malgastar su tiempo de vacaciones. Germán Bartizzaghi es un escritor argentino que ha viajado a España para lanzar su libro de cuentos y ha aprovechado para conocer distintas ciudades. «Es mi primera experiencia en un tren de alta velocidad y estoy fascinado, ya me pareció comodísimo cuando compré mis billetes por internet y tener todos los tiempos organizados», compartió.

Germán Bartizzaghi VALERIO MERINO

Turismo y trabajo . Y salud. Magdalena Rodríguez es una jubilada que viaja con frecuencia a la capital de España para tratarse un problema de hombro en una reconocida clínica. «Asisto a mi cita y regreso en el mismo día», dijo. Este viernes, en cambio, cambió su destino y viajó hasta Sevilla para tomar un avión rumbo a Mallorca y descansar unos días junto a su amiga María Luisa Cobos , la presidenta de la Asociación Española contra el Cáncer en Córdoba.

Magdalena Rodríguez VALERIO MERINO

Cobos es otra habitual del AVE. «He utilizado sus servicios durante años por trabajo pero también para ir al médico. He viajado en muchas ocasiones a Madrid cuando me operé de cáncer hace muchos años y entonces el servicio de Oncología de Córdoba no era el de hoy, claro. Yo iba a la consulta de Hernán Cortés-Funes , en aquel tiempo jefe del servicio de Oncología del 12 de Octubre», contó.

María Luisa Cobos VALERIO MERINO
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación