AGRICULTURA
Los seguros agrarios sufren una leve subida en Córdoba, pero el campo sigue desconfiando de ellos
Las reticencias por el alto coste y la escasez de coberturas hacen que las pólizas crezcan sólo un 0,6% en 2020
Fenómenos meteorológicos como son la sequía , el granizo , las heladas , las lluvias torrenciales o el viento se encuentran detrás de la mayor parte de los siniestros que declaran los agricultores y los ganaderos cordobeses.
Sin embargo, aún solo una pequeña parte de estos productores asegura sus producciones para garantizarse unas indemnizaciones en el caso de que sus explotaciones se vean afectadas por cualquier circunstancia adversa. El elevado coste de las primas y la escasez de las coberturas son los principales motivos que esgrimen las organizaciones agrarias para explicar esta situación.
No obstante , las contrataciones experimentaron un leve crecimiento en 2020 . Según la información facilitada a ABC por Agroseguro, el número de pólizas selladas por los agricultores y los ganaderos cordobeses se situaron en 6.745, apenas un 0,6 por ciento más que en el ejercicio anterior.
En cuanto a la superficie protegida se colocó por encima de las 125.000 hectáreas y la producción alcanzó las 591.000 toneladas , con sendos crecimientos interanuales del 15 y el 7,6 por ciento. Los cultivos que cerraron más contratos de este tipo fueron los herbáceos , con 294.400 toneladas aseguradas (un 15 por ciento más), y los cítricos , con 221.000 toneladas (+3,3%).
Asaja apunta como motivo de que pocos productores firmen seguros su alto precio en relación a la compensación que dan
Hay que tener en cuenta que en estas estadísticas no se incluye al olivar debido a que, según indicaron fuentes de esta entidad, en el caso de este cultivo las pólizas pueden renovarse cada dos años y no cada uno como es habitual. Los expedientes adquiridos por los olivicultores cubrieron las necesidades de 78.700 toneladas de oro líquido , una cantidad que solo representa poco más del 40 por ciento de la cosecha que se registró en la campaña 2019-2020, cuando se llegaron a las 195.500 toneladas de aceite de oliva
Los ganaderos también tienen acceso a estas pólizas. En su caso, según los datos aportados por Agroseguro, el número de animales protegidos el año pasado ascendió a 1,98 millones , experimentando una reducción del siete por ciento .
Conviene recordar los efectos extremadamente negativos que causó en 2020 el cierre de la hostelería y del turismo en sectores como el ibérico o el cordero . En total, el capital asegurado por los productores cordobeses se colocó en los 225 millones de euros. Esto supone únicamente un 0,5 por ciento más de subida en 12 meses. Si se suma el olivar, esta cifra supera los 260 millones de euros.
La visión de COAG
Asociaciones profesionales del campo como Asaja llevan años lamentando las difíciles condiciones impuestas por las aseguradoras para dar cobertura a sus explotaciones . El presidente provincial de la patronal agraria, Ignacio Fernández de Mesa, señaló que «las primas que nos obligan a pagar son excesivamente elevadas en relación a las compensaciones que se abonan en caso de daños, un aspecto que echa para atrás a muchos empresarios agrícolas y ganaderos al generarse en ellos una gran desconfianza».
Ante este panorama, esta organización mantiene una serie de reivindicaciones , entre las que se encuentran la convocatoria de subvenciones por parte de la Junta de Andalucía que se hagan efectivas en el momento de la contratación del seguro y no a posteriori, «como ocurre actualmente», según afirmó Fernández de Mesa. En lo que se refiere al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Asaja reclama que adapte las pólizas a las condiciones climáticas que viven los productores, así como un aumento de las indemnizaciones cuando hay siniestros con el fin de que resulten más atractivas a los empresarios de la actividad primaria.
Las indemnizaciones abonadas a los productores asegurados en Córdoba en 2020 ascendieron a 5,5 millones de euros
Una opinión muy similar es la que mantiene la secretaria provincial de COAG , Carmen Quintero, quien apuntó que cuando los productores contratan estos servicios en muchas ocasiones las indemnizaciones que reciben por quebrantos de cualquier tipo en sus explotaciones no cubren sus expectativas . «Apostamos por la realización de campañas de fomento de los seguros agrarios y por la implementación de una serie de bonificaciones para que estos resulten más económicos», declaró la dirigente agraria.
El informe de Agroseguro señala que las indemnizaciones abonadas a los productores asegurados en Córdoba en 2020 ascendieron a 5,5 millones de euros , siendo el sector pecuario el principal destino de este dinero, con 2,2 millones de euros. A continuación aparecen los agricultores hortícolas y los olivareros, con 1,2 y 1,1 millones de euros, respectivamente.
La entidad puso de manifiesto el importante incremento de las compensaciones pagadas a los empresarios agrarios en el primer semestre de este año al situarse en 14,7 millones de euros , casi tres veces más que en todo el ejercicio pasado, así como una superficie siniestrada que rozó las 17.300 hectáreas. El principal motivo de este incremento hay que buscarlo en las fuertes heladas que se registraron en enero y que afectaron muy negativamente a los cítricos cultivados en la comarca del Valle del Guadalquivir. Fruto de este fenómeno meteorológico se aprobaron indemnizaciones por valor de 12 millones de euros.
Noticias relacionadas