Encuesta de Población Activa
El segundo trimestre se cierra con 7.900 parados menos en Córdoba, que llega hasta los 85.400
La tasa de paro baja y ya no es la más alta de España: se queda en el 24,29%
Andalucía perdió casi 200.000 empleos en el segundo trimestre del año
El segundo trimestre del año reporta datos halagüeños para el mercado laboral cordobés, según reflejan los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) .
Así, el paro entre abril y junio descendió en la provincia en 7.900 persona s. También lo ha hecho la tasa de desempleados , que ya deja de ser la más alta de España (durante el primer trimestre se situó en el 24,89%). Al cierre del periodo analizado se quedó en un 24,29%, según la EPA.
De este modo, en Córdoba hay actualmente 85.400 personas sin trabajo , frente a los 93.300 del primer trimestre. En cuanto a los ocupados, suman 266.300: en marzo eran 281.500, 14.900 más.
En términos interanuales , el paro ha aumentado en Córdoba en 3.100 personas respecto al segundo trimestre de 2019, lo que supone un crecimiento del 3,7%.
Andalucía , por su parte, ha perdido 198.100 empleos en tres meses. El total de ocupados en la comunidad, por tanto, se sitúa en 2.909.000 personas. La cifra supone una caída del 6,38%.
En toda España , el empleo en el segundo trimestre del año tuvo un desplome histórico por la pandemia. Nuestro país perdió en tres meses más de un millón de empleos (1.074.100 afiliados menos). Es el peor dato de la historia y la primera vez desde 2012 que en el segundo trimestre del año la ocupación cae. Por su parte, el paro creció en 55.000 personas, hasta los 3.368.000 desempleados.
Hay que tener en cuenta que esta cifra no incluye a los afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) con suspensión de empleo que, según la metodología de la Oficina Estadística de la Unión Europea (Eurostat) y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se aplica en la EPA, se consideran ocupados.
En cambio, la suspensión o reducción de jornada de los trabajadores afectados por ERTE, junto con otros tipos de ausencias al trabajo (como paro parcial por razones técnicas o económicas, o enfermedad, accidente o incapacidad temporal), sí ha tenido reflejo en las horas efectivas de trabajo realizadas, que han disminuido un 22,59% respecto al primer trimestre. Con ello, el número de ocupados que efectivamente han trabajado en el segundo trimestre se reduce a 13.901.000 (el 35,14% de la población de 16 y más años).
El 16,20% de los ocupados (3.015.200) trabajaron desde su propio domicilio más de la mitad de los días, frente al 4,81% observado en 2019.
Por su parte, la tasa de paro se sitúa en el 15,33%. Hay que tener en cuenta que no todos los que han perdido su empleo han pasado a clasificarse como parados según la definición de la OIT. Una parte considerable ha pasado a la inactividad , categoría que ha aumentado en 1.062.800 personas.
Noticias relacionadas