Coonavirus Córdoba
Un segundo estudio en Córdoba refleja que el calcifediol redujo la mortalidad por Covid
El informe, con pacientes de cinco hospitales andaluces, refleja una letalidad del 20%, que bajó al 5% con el fármaco
La revista científica 'Nutrients' ha publicado un artículo dirigido desde Córdoba y firmado por 17 investigadores (el principal es el jefe de servicio de Medicina Interna, José López-Miranda), que amplía el rango de visión sobre qué pasa con las personas a las que se le da calcifediol para que su cuerpo combata mejor el Covid y qué pasa con las que no . El artículo no es un ensayo clínico sino un estudio observacional realizado con una cohorte de pacientes, explica el doctor López-Miranda.
Las diferencias con el primer artículo publicado sobre la materia son varias. En primer lugar, han participado más pacientes, muchos más. Y, sobre todo, se han tenido en cuenta a enfermos ingresados en cinco centros andaluces: el Reina Sofía, el Costa del Sol de Marbella, el Alto Guadalquivir de Andújar, el de Montilla en Córdoba y el Universitario Regional de Málaga .
Los 537 pacientes estudiados enfermaron todos en la primera ola, entre el 14 de febrero y el 5 de mayo. Ninguno de ellos participó en el primer estudio que dio lugar a las primeras conclusiones sobre el calcifediol. 458 no recibieron el medicamento mientras que el resto sí lo hizo. El Reina Sofía aportó 132 pacientes . Ninguno del resto de hospitales andaluces facilitó el medicamento a los enfermos que, en esos momentos de la epidemia, empezaba a ser un supuesto teórico que convenía estudiar.
La pauta de medicación fue la misma que en el primer estudio. Es decir, ninguno tomaba el fármaco antes de entrar en el hospital y se le dio la primera dosis cuando se le diagnosticó el Covid con una pauta concreta de días durante un mes . Los pacientes de Córdoba, en concreto, eran personas ingresadas en el servicio de Medicina Interna (no se tomaron datos de Neumología) que tienen un mayor perfil de pluripatologías , explica el investigador.
Los resultados dan una relación de cuatro a uno. Es decir, entre los que no tomaban el medicamento se alcanzó una letalidad del 20 por ciento . Entre quienes sí lo tomaban, se restringió a una tasa cercana al 5 por ciento . Los responsables del estudio mantienen que es un porcentaje lo suficientemente significativo como para seguir con los trabajos que constanten que es una medicación de apoyo que surte efectos benéficos. El calcifediol tiene, además, una ventaja por su bajo precio.
El doctor López-Miranda insiste en que los resultados del gran ensayo clínico realizado con unos novecientos pacientes están aún en fase de desarrollo. Se ha llegado ya unos 450 enfermos aunque los investigadores se han encontrado con una especie de problema: hay médicos de atención primaria que ya están recetando el fármaco por lo que cada vez cuesta más encontrar personas que no lo hayan tomado. Además, el número de pacientes de Covid se está reduciendo significativamente.
El calcifediol, como han explicado los doctores, no es vitamina D sino que permite el cuerpo genere vitamina D. Su hipótesis científica de trabajo es que si el organismo llega a una situación de Covid con los niveles correctos de esta vitamina, aguanta mejor los principales problemas que acarrea la enfermedad. El investigador principal explica que el fármaco tiene unos efectos secundarios muy limitados aunque siempre se ha planteado que se tome bajo prescripción médica. Por ejemplo, no deben tomarlo personas con determinadas alteraciones raras del metabolismo y se debe estudiar su riesgo-beneficio en quien presente cálculos.
El impacto de la vitamina D en los pacientes de Covid (que es una epidemia viva, de alto riesgo, pese a la creciente existende personas vacunadas) se está estudiando en todo el mundo a raíz del primer informe de Córdoba con resultados dispares.
Noticias relacionadas
- El calcifediol crece a 500 millones en ventas mundiales potenciales tras el estudio en Córdoba sobre el Covid
- Calcifediol | Una revista científica certifica que reduce la mortalidad un 60% y el ingreso en UCI un 80%
- ¿Qué ha pasado en Reino Unido para que su Gobierno se fije en la investigación cordobesa del calcifediol?
- Calcifediol contra la Covid | El ensayo pionero de Córdoba avanza a buen ritmo y cuenta ya con 300 pacientes
- Calcifediol | Reino Unido se interesa por el tratamiento «antiCovid» que se investiga en Córdoba
- Calcifediol | Un ensayo clínico con 1.000 pacientes de 15 hospitales probará la eficacia del fármaco contra el Covid
- Calcifediol y corticoides, la última receta contra el Covid-19
- Calcifediol | ¿Cómo funciona el medicamento contra el Covid-19 que puede rebajar los enfermos en UCI?
- Calcifediol y Vitamina D, la receta de la Junta para los ancianos internos en residencias frente al Covid-19