Tribunales
La segunda puerta de la Mezquita-Catedral de Córdoba, entre las dudas de la celosía o una salida «sensata»
Rafael de La-Hoz no sabe si pedirá que se reponga y los expertos no coinciden en que sea obligatorio
¿Qué escenario deja el fallo de la segunda puerta sobre la segunda puerta de la Mezquita-Catedral?
La retirada de una de las celosías de la Mezquita-Catedral para abrir una segunda puerta para el paso de las cofradías ya tiene un segundo golpe judicial en contra, pero nadie sabe todavía cómo se va a ejecutar. La pelota puede estar ahora en el tejado de la familia, que llevó el asunto a los tribunales al entender que la obra no iba conforme a la ley. ABC se puso en contacto con Rafael de La-Hoz Castanys , hijo del también arquitecto Rafael de La-Hoz Arderius, que desarrolló la idea de las celosías que se instalaron en las naves al oeste de la puerta de las Palmas en 1974.
Ya tenía la sentencia en su poder y había podido leerla de forma superficial, pero no quiso manifestarse hasta analizarla en profundidad. Le da la razón y podría pedir la restitución de la celosía en su lugar, pero, ¿es eso lo que hará? Insistió en que no tiene nada decidido , entre otras cosas porque no esperaba que el fallo del TSJA fuese tan pronto. «Pensaba que tardaría hasta el año que viene», afirmó, para después decir que hablará con sus abogados y no descartó «una solución sensata ».
El abogado Jesús Coca ha representado a la A grupación de Cofradías que, junto a la Junta de Andalucía , era una de las dos partes que habían recurrido la primera sentencia. «Aquí el horizonte es claro, y lo único que se anula es el procedimiento », afirma. Para él, el fallo del alto tribunal implica la nulidad de la decisión de la Consejería de Cultura a partir de 2015, pero «la ejecución puede ser de muchas maneras, no necesariamente tiene que ser que la celosía se reponga».
La celosía se separó en doce trozos y se perdieron clavos y tornillos, así que recuperarla sería muy complicado o imposible
Según él, tendría dudas, y «no está claro que se pueda obligar al Cabildo Catedral , que es el propietario del edificio», a que reponga la celosía que se retiró. Si lo que ha sucedido, según la sentencia, es que la Consejería de Cultura ha tomado una decisión que no es conforme a derecho, puede resolverse con una indemnización a la parte que se considera dañada. La sentencia insiste en que para retirar la celosía la ley habla de que es necesario de que el elemento hubiera estado deteriorado o degrado .
Para el Colegio de Arquitectos, en cambio, el asunto sí que podría suponer volver a la situación anterior a 2017. Es decir, con la nave tapada por la celosía de 1974. Su decano, Juan Eusebio Benito , aseguró que «se puede pedi r que se haga efectivo ».
Eso sí, en caso de que se dictase la reposición de esta construcción, ¿podría hacerse? Puede ser complicado. El proceso para retirar la celosía fue muy complejo. Para poder desensamblar las piezas, muy pesadas, hubo que recurrir a maquinaria muy concreta. En total, la celosía quedó dividida en una docena de fragmentos que el Cabildo Catedral conserva en sus almacenes. En el proceso se perdieron algunos clavos y tornillos que se cortaron para desmontar toda la construcción, y volver a ensamblar toda la pieza podría no ser posible.
El recorrido judicial de este asunto, eso sí, podría no haber terminado todavía. La sentencia recoge al pie que en un plazo de quince días se puede interponer recurso de casación ante el Tribunal Supremo . Lo tendrían que hacer las dos partes que han perdido la apelacion, es decir, la Junta de Andalucía y la Agrupación de Cofradías , que no avanzaron todavía sus decisiones. Fuentes de la Administración autonómica aseguraron que estudiarán este recurso, aunque todavía no está confirmado que así sea.
El Cabildo Catedral, propietario del monumento, no estaba personado en esta causa, pero sí que habló mediante una grabación de su portavoz, el canónigo José Juan Jiménez Güeto , quien se remitió a lo que se dijo cuando se conoció la primera sentencia, hace ahora un año. Por eso insistió en que la Junta de Andalucía «fue en todo momento muy prudente , minuciosa y laboriosa en el estudio del proyecto para la sustitución de la celosía», lo que «determinó su aprobación tras un informe de Icomos Unesco ».
Noticias relacionadas