SOCIEDAD

La segunda puerta abre paso a las cofradías

La Junta da vía libre a la retirada de la celosía de Rafael de La-Hoz y el Cabildo anuncia que la obra es inminente

Celosías en la Mezquita-Catedral VALERIO MERINO

RAFAEL AGUILAR

LA exalcaldesa Rosa Aguilar fue la encargada de dar la noticia a comienzos de este mes en una visita como consejera de Cultura para avanzar novedades acerca del C4 , ya rebautizado como C3A: la Junta de Andalucía había autorizado definitivamente la apertura de la segunda puerta en la Mezquita-Catedral dos meses después de que el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios , conocido por el nombre de I comos diera su visto bueno al proyecto con el argumento de que no tiene impacto sobre el valor universal excepcional del bien, inscrito en la lista de la Unesco en 1984.

La obra, que es clave para el tránsito de las cofradías por el templo diocesano, consiste en la sustitución de la celosía colocada en los años 70 por el director general de Arquitectura Rafael de La-Hoz, cuyas alegaciones han sido desestimadas, para tamizar la luz que entra en el bosque de columnas. El Cabildo tiene la idea de sustituir esta pieza , que es fija, por una igual que tenga disposición de puerta para, entre otras cosas, facilitar la circulación interna de las procesiones .

Se trata de un debate que viene de lejos: la segunda puerta de la Mezquita-Catedral de Córdoba se quedó atrancada hace poco más de un año cuando la consejera de Cultura iba a firmar todos los documentos para darle el visto bueno al expediente pero se encontró con que Icomos España redactó un dictamen negativo . Ese documento decía que había dudas de alcance al proyecto que ya contaba con todos los informes positivos de la Junta de Andalucía en materia cultural.

El texto de la consultora era demoledor para los intereses de las cofradías: explicaba que la declaración de Patrimonio de la Humanidad había que entenderla sobre la totalidad del monumento, incluidos aquellos añadidos que no forman parte de la historia secular del monumento. El informe de Icomos España que finalmente la Junta ha desestimado decía que las procesiones eran un riesgo para la Mezquita por el intenso uso que se planteaba. Además, que la sustitución de la puerta había que entenderla como una destrucción. Las cofradías no se quedaron de brazos cruzados ante el juicio de Icomos: se pusieron de acuerdo para que las estaciones de penitencia de la Semana Santa de 2016 pasasen por la Catedral.

Ahora, y tras la autorización de la Administración autonómica, ha empezado a correr el reloj de la cuenta atrás para que la Catedral tenga una segunda puerta. La pregunta que está en el aire es si se podrá poner en marcha en marcha la actuación para quitar la celosía. La tesis del Cabildo es que el templo diocesano está listo para que arranque las obras , que consistirán en la retirada de la celosía actual y la construcción de una nueva puerta con su mismo aspecto. El trámite administrativo que resta para que la intervención pueda comenzar es que la Gerencia Municipal de Urbanismo emita la licencia preceptiva.

Las consecuencias del visto bueno del Gobierno regional serán evidentes en la Semana Santa de 2017 , cuando, salvo imprevistos, las cofradías podrían disfrutar de esta segunda puerta para la Semana Santa de 2017 y con ello se agilizaría notablemente el tránsito por el interior del templo: los cortejos entrarían por este segundo acceso, situado al final de la nave número 17, harían la estación ante el Santísimo o la Cruz Guiona y después buscarían la nave número 14 para recorrerla y salir por el Arco de Bendiciones.

Novedades sanitarias

En el capítulo sanitario han destacado dos noticias. La primera, el inicio de las obras del primer gran hospital privado de Córdoba durante el último trimestre del ejercicio que se agota. El grupo Quirón, en manos de la firma alemana Fresenius Helios desde poco después del verano, ha iniciado la construcción del complejo sanitario, que estará situado en una parcela próxima al Hospital Reina Sofía y en el que invertirá 51 millones de euros , de los que 11,8 corresponden a dotación en tecnología y equipamientos.

En la sanidad pública ha sido noticia el Hospital Reina Sofía , y no precisamente para bien. La Dirección-gerencia del recinto anunció en octubre que iba a invertir 11 millones de euros en la construcción de un aparcamiento junto al edificio de Consultas Externas en un proyecto al que se le suma la edificación de un recinto de cuatro plantas para la atención a menores y a mujeres . La polémica no tardó en estallar, pues en realidad se trata de la privatización del estacionamiento, que según los planes de la Junta tendrá un coste para el usuario similar al de cualquier parking del centro de la ciudad . Las protestas de una plataforma ciudadana constituida tras el anuncio de Salud ha obligado a la Junta a paralizar el proyecto, que está en fase de revisión.

Otro asunto que marcó la actualidad del capítulo de sociedad de la ciudad durante el año que acaba aconteció en el arranque del mismo. En la tercera semana de enero el Pleno aprobó con los votos de PSOE, IU y Ganemos una moción de esta última fuerza para que, entre otras cuestiones, el Ayuntamiento « no financie espectáculos públicos con animales que incluyan su maltrato», lo que incluía a los toros. Votaron en contra PP, Ciudadanos y UCOR y se dio la circunstancia de que al empatar a 14, fue necesario el voto de calidad de la alcaldesa, la socialista Isabel Ambrosio, para sacar adelante la medida. Aunque el texto no hacía alusión directa a la tauromaquia, entre sus objetivos estaba que el Consistorio deje de colaborar económicamente con citas taurinas.

La crónica social del año ha tenido por protagonista a Manuel Benítez «El Cordobés» , que además de haber anunciado su separación ha visto cómo los tribunales le han dado la razón a Manuel Díaz «El Cordobés». En otras palabra: que legalmente son ya padre e hijo . Así lo confirman las pruebas de ADN a las que, por orden judicial, se sometieron ambos diestros el pasado 15 de abril. El paso siguiente puede ser que El Cordobés hijo se decida a reclamar todos los derechos que le corresponden legalmente como vástago legítimo del diestro, como, por ejemplo, los hereditarios.

La crónica social del año no está completa si no se cita que el restaurante Noor ha conseguido una Estrella Michelín y que el abogado Rafael Sarazá se despidió para siempre de la ciudad en la que, durante décadas, fue un referente para la izquierda . Descanse en paz.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación