Coronavirus Córdoba

¿Qué secuelas puede dejar el coronavirus en los pacientes asintomáticos?

Se están detectando casos de personas que en la fase aguda cursan de manera asintomática y con posterioridad desarrollan afecciones de carácter grave

Córdoba afronta San Rafael con el virus al alza: jóvenes y mayores de 45 años con elevada incidencia

Imagen de archivo de un paciente de coronavirus en un hospital ABC/ATLAS

D.Delgado

La viceconsejera de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha advertido que se están dando casos de personas contagiadas del coronavirus, pero que son « asintomáticas y que no pasan por un hospital, que están presentando «secuelas posteriores» .

Es decir, según ha detallado, «han vivido la experiencia del Covid sin ningún síntoma, pero cuando ha pasado un mes han empezado a tener sintomatologías graves , a nivel del sistema respiratorio, a nivel del sistema cardíaco y a nivel circulatorio».

El director de la Unidad de Gestión Clínica de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, José López Miranda , aclara que «aún sabemos poco sobre esto; con evidencias científicas, sabemos poco ya que en muchos de los asintomáticos la enfermedad cursa sin diagnosticar», si bien asegura que se están dando casos de pacientes -asintomáticos y sintomáticos- que desarrollan un síndrome de astenia prolongada, «al igual que ocurre con otras muchas infecciones virales», concreta.

También pueden aparecer afecciones «muy raras» tras pasar la enfermedad, como síndromes neurológicos, de Guillain-Barré, manifestaciones cutáneas y hasta alopecia. «De carácter más grave se dan casos de personas que cursan de forma asintomática en la etapa aguda -en los 10 primeros días de la infección- y que, después, presentan cuadros pulmonares como consecuencia de la fase inflamatoria sistémica», explica.

¿Cuánto se pueden prolongar estas secuelas ? «No lo sabemos porque no llevamos el tiempo suficiente para saber cómo se comporta la enfermedad una vez se ha superado. Pero no tenemos esa información ni en los casos severos. En cualquier caso, podemos afirmar que en cualquier paciente con distrés respiratorio puede presentar a posteriore fibrosis pulmonar, pero eso, aún ,está por evidenciar», explica el doctor López Miranda.

Según apunta este especialista, en el Hospital Reina Sofía de Córdoba, «la gran mayoría de los pacientes que se han curado han evolucionado muy bien . Otros se han quedado con sensacion de disnea, pero por ahora, insisto, el seguimiento no es de más de seis meses».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación