Economía

El sector turístico pacta con el Ayuntamiento de Córdoba un plan de recuperación

Aboga por incidir en la cultura, el patrimonio, la gastronomía, el caballo y los congresos

Mesas de la terraza de Casa Rubio, con la Mezquita al fondo Roldán Serrano

Rafael Ruiz

Las empresas y entidades del sector turístico han cerrado un documento de trabajo sobre qué es preciso para reiniciar la actividad en un trabajo que se ha llevado a cabo con los técnicos del Ayuntamiento sentados en la misma mesa. La conclusión es un largo informe llamado «Conclusiones de reactivación del sector turístico» que se está presentando a todos los partidos políticos y entidades de representación ciudadana en reuniones discretas. El plan recibirá en las próximas semanas el aval expreso del gobierno municipal que ha estado al tanto de su desarrollo.

El trabajo ha tenido como núcleo la creación de mesas de trabajo en la Comisión de Turismo de CECO de carácter temático que son las que han recabado las propuestas y las que han dirigido. La mesa de propuestas culturales ha estado coordinada por el exconcejal de Cultura Juan Miguel Moreno Calderón , que mantiene intacto su buen cartel tras su retirada por motivos de salida. La mesa de turismo de negocios ha estado dirigida por Javier Campos , la de actividades ecuestres por Rafael Blanco y la de gastronomía, por el presidente de Hostecor, Fran de la Torre . Todos ellos, a su vez, han contado con las propuestas de entidades y profesionales de distinto signo. En Cultura, han participado, entre otros, el Cabildo. El Gastronomía, se ha pedido opinión a los profesionales más potentes, desde Rafael Carrillo a Paco Morales o Miguel Cabezas. El trabajo ha unido, en una situación inédita, a entidades que no se llevaban desde hace muchos años en un sector, el turístico, donde son más habituales las polémicas que las propuestas coordinadas. Este es un resumen de las principales propuestas que se fundamentan en la creación de valor como ciudad de destino para unos viajeros que, desde que el virus hizo acto de presencia, no están y hay que hacer cosas para que vuelvan.

Cultura y patrimonio

Es el principal capítulo del informe porque es lo que da sentido, se explica, a la experiencia de visitar la ciudad. El turismo en Córdoba es, se asegura, básicamente cultural por lo que un incremento de la oferta existente y de los mecanismos que regulan la misma es materia obligatoria. La propuesta pasa por una unificación de horarios de los centros museísticos y patrimoniales que permita la apertura los siete días de la semana . Además, promueve el fortalecimiento de la gestión mediante el apoyo al Centro de Interpretación de la Mezquita-Catedral que realiza el Cabildo y el desarrollo de un plan de mejoras, previsto desde 2014, en el Alcázar. El documento considera que se debe establecer una dirección unica para el gran monumento municipal, Caballerizas (que pasaría a ser propiedad municipal) y los Baños Califales. Reclama también múltiples mejoras para Medina Azahara que van desde el acceso de los usuarios hasta la creación de un camino natural de conexión con el casco urbano y la recuperación del puente de Los Nogales, de etapa califal.

El documento establece como necesario que las administraciones centren nuevas infrastructuras culturales como un Museo de la Ciudad ajeno a Regina , que quedaría como sala expositiva y de usos culturales. Propone que se retomen las negociaciones sobre el nuevo Museo de Bellas Artes y que el Gobierno lleve a cabo de una vez la reforma integral del Arqueológico. Cree que se debe repensar el papel del C3A como el gran referente del arte de vanguardia que no ha llegado a ser. E incluso propone algunas actuaciones urbanísticas como la creación de un nuevo auditorio en Miraflores, que sería la sede de la Orquesta, la urbanización de jardín del Campo Santo de los Mártires como nueva entrada al Casco Histórico -un proyecto que nadie ha querido impulsar- y medidas para integrar el Guadalquivir como un recrecimiento del azud de Casillas , que elevaría la lámina de agua del cauce y permitiría recuperar para la ciudad el actual paseo bajo entre los puentes Romano y de San Rafael como lugar para la venta de productos de artesanía.

El proyecto elaborado pide encarecidamente una política de grandes eventos culturales -como conciertos y exposiciones- pero que trabajen de forma coordinada y no como en este momento donde cada cual hace la guerra por su cuenta. De hecho, cree que cerrar las programaciones de eventos con mucha más antelación y compartirla con el sector turístico, lo que siempre se ha conocido como agenda única de eventos, tendría una enorme incidencia en las posibilidades de comercialización. El informe afirma que es procedente rescatar la tarjeta turística, un título único que estuvo funcionando algún tiempo para acceder a los monumentos. Precisa que hay que establecer nuevas fórmulas de acercamiento a los patios desestacionalizando la oferta y propone que los restos arqueológicos que abudan en Córdoba se conviertan en un factor diferencial correctamente utilizado como activo turístico.

Turismo de negocios

El turismo de negocios cuenta con dos particularidades, dice el informe. La carencia de infraestructuras dejará de ser un problema en cuanto acabe la reforma del Palacio de Congresos y se cuente con el Centro de Ferias . Lo que toca ahora, explica el dictamen, es centrase en cómo vender esos espacios en medio de la segunda particularidad: la postpandemia. El proyecto identifica los mercados donde hay que poner el foco: Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia. Y los sectores: médico-sanitario, farmacéutico, financiero, automoción y seguros. El mecanismo es una intensificación de asistencia a ferias (se proponen siete internacionales y dos nacionales) con la opción de ser la sede en 2022 de uno de los foros más relevantes, el Mice&Forum Inside.

Palacio de Congresos de Córdoba Rafael Carmona

El informe detecta una debilidad tremenda en las infraestructura del Imtur por lo que propone la creación de una Oficina de Congresos con personal específico que capte eventos. El documento empresarial original consistía en la recuperación del Córdoba Convention Bureau que, finalmente, ha quedado fuera del dictamen. Una queja tradicional del sector es que no existen departamentos públicos formados con personal suficiente y cualificado para trabajar en lo que se considera un eje de las políticas públicas, la captación del turismo de negocios por su alta rentabilidad.

Actividad ecuestre

Las conclusiones del estudio realizado por empresarios, agentes del sector turístico y técnicos municipales aseguran que el empujón al mundo ecuestre puede significar una factor de diferenciación de la ciudad de Córdoba como destino. El dictamen propone, de hecho, una marca de comercialización que incida en el título de Capital Mundial del Caballo Español . Los responsables de esta mesa de debate aseguran que todo debe comenzar por poner en marcha las citas pendientes, lo cual obliga a tomar determinaciones para este mismo mes de septiembre. El 17 de septiembre está prevista la inauguración de la 18ª edición de Cabalcor en una sucesión de citas del calendario que debe llegar hasta el 15 y 16 de octubre cuando está prevista la celebración de la Feria Internacional de Turismo Ecuestre, una cita que, afirma el informe, no tiene ningún acontecimiento homologable en el calendario nacional.

El documento reconoce que ahora es cuando se necesita el apoyo de las instituciones públicas para proceder a la reapertura de las instalaciones, que muy probablemente pase a manos municipales el próximo mes de septiembre, cuando se firmen la ocupación del edificio. En este sentido, la mesa de debate ha considerado que hay que propiciar el llamado Centro Internacional del Caballo, un polo de dotaciones en Caballerizas, pero en realidad lo toque es darle una repensada a todo lo que tenga que ver con el turismo ecuestre. Comenzando por el servicio turístico de cocheros de caballos que, afirma, ha de reformarse a fondo para que preste un servicio de mayor calidad. El proyecto propone elaborar rutas a caballo por la sierra, crear un Museo de Carruajes, tener un lugar estable para concursos de enganches y reformar la Feria de Córdoba vinculándola a lo ecuestre.

Gastronomía

Con la aportación de cocineros como Periko Ortega, Celia Jiménez o Juanjo Ruiz , el informe establece una política proactiva hacia los más de 13.000 empleados y más de 4.000 establecimientos de la provincia de Córdoba que conforman la oferta del comer y el beber. Y lo hace desde el convencimiento de que se trata de uno de los activos más demandados del turismo que se hace en Córdoba, que tiene un buen cartel como lugar donde satisfacer el gusto por la buena mesa.

Paco Morales, en la cocina de Noor Valerio Merino

Empresas, afirman, que están soportando el coste insostenible que los hizo cerrar los primeros durante el confinamiento y salir de los últimos, progresivamente, gracias a la figura de los ERTE de fuerza mayor. Lo primero que se propone es una campaña de promoción con el eslogan «Me sabe a Córdoba» . Los profesionales de la gastronomían demandan la creación de una nueva oferta de actividades y de ocio que sea capaz de configurarse tanto en las zonas históricas como en otros barrios para compartir los beneficios de la actividad turística. Por ejemplo, se proponen actividades que relacionen el flamenco y la cocina en los barrios.

Reclaman también la posibilidad de llegar a acuerdos con operadores ferrovarios y de transportes que permitan descuentos en los billetes si se adquieren programas concretos de viaje. Demandan la celebración de eventos pero de pequeño formato que impidan las masificaciones. Introducen en sus demandas actividades como el Centro de Interpretación de la Gastronomía, una iniciativa que tendría en un principio una presencia exclusivamente virtual para posteriormente plantearse una sede física donde realizar actividades.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación