Ayuntamiento de Córdoba

La empresas municipales de Córdoba sortean el Covid con el alfa de Emacsa y el omega de Aucorsa

La empresa de transportes es la que precisa de más fondos para el reequilibrio de cuentas

Depósitos de Emacsa en Villa Azul ABC

Rafael Ruiz

Las empresas municipales , con la excepción de Emacsa (que sigue yendo como un tiro por su posición monopolística), sortean como buenamente pueden la crisis del Covid en un año, 2021, en el que van a ser necesarios nuevos incrementos de las transferencias corrientes, el dinero que sale del presupuesto municipal con el objetivo de paliar las pérdidas o sostener el sobreesfuerzo relacionado con los trabajos específicos sobre el coronavirus.

Varios son los elementos a tener en cuenta. Ninguna de las empresas municipales ha tenido que recurrir a expedientes de regulación temporal de empleo, todas ellas mantienen sus proyectos de inversión y todas han tenido gastos extra por el Covid bien por una actividad extraordinaria, bien por medidas de prevención hacia sus trabajadores. La cuenta conjunta sigue siendo positiva con el matiz de Aucorsa , que es la que más preocupa en el gobierno municipal de PP y Cs. Los datos de tráfico de pasajeros siguen hundidos y las pérdidas obligarán a acudir al fondo de rescate que ayer abrió el Ministerio de Fomento tras meses de demandas de los municipios.

Emacsa

La sociedad de aguas va como un tiro, literalmente. En un entorno económico muy grave, ha vuelto a dar 4,2 millones de euros de beneficios. Se trata de un decremento del 17 por ciento pero no es un hecho que preocupe en exceso en el gobierno municipal por una realidad: no es posible comprarle agua corriente a ningún otro operador. La empresa ha realizado unas previsiones para el año 2021 de unos beneficios de 829.000 euros , un número que rara vez acierta.

La sociedad de aguas invierte anualmente unos 20 millones de euros en un plan que está financiando con una cuenta de resultados que siempre se ha caracterizado por dar un margen a los sucesivos gobiernos municipales . El proyecto arrancó en la anterior corporación con un programa basado en la contratación de deuda nueva. Lo cierto es que a la empresa se le acumulan los proyectos grandes, bien de forma concertada, bien bajo su propia responsabilidad. Un ejemplo es la millonaria renovación de red en curso y el tanque de tormentas del Balcón del Guadalquivir que pretende movilizar unos diez millones de euros.

Una usuaria de Aucorsa Valerio Merino

Aucorsa

La sociedad de transportes que preside Miguel Ángel Torrico va a necesitar de uno o varios manguerazos de dinero para las actividades básicas. En 2020, la firma pública perdió 8,5 millones de viajes y las pérdidas de ingresos ascienden a unos seis millones de euros. El Consistorio ya realizó una primera aportación de algo más de dos millones pero el grueso debe venir del Estado. El Ministerio de Fomento abrió ayer la plataforma telemática para que los municipios con empresa pública de transportes comuniquen sus datos. Las mejores previsiones aseguran que la firma recibirá alrededor de cinco millones de euros de ese fondo extraordinario que suma unos mil millones de euros en total.

En estos momentos, hay muchas personas sin empleo que no necesitan tomar el autobús diariamente. Otras que prefieren no hacerlo por motivos sanitarios. El equipo que dirige Ana Tamayo lleva meses explicando que los autobuses son entornos seguros . Aucorsa llegó a tener una pérdida de viajeros del 80 por ciento. La red, con ajustes, tuvo que seguir funcionando aunque nadie cogiese los vehículos al ser considerada como servicio público esencial. Sus responsables calculan que han recuperado casi la mitad de esa cifra. Las inversiones que realiza Aucorsa ligadas, por ejemplo, a la adquisición de nuevos vehículos o a la incorporación de energías alternativas al diésel están ligadas a financiación pública que casi no depende de la cuenta de resultados de la empresa.

Sadeco

La empresa municipal de limpieza es la que maneja más presupuesto y puestos de trabajo con una masa laboral cercana a las ochocientas personas. Sadeco precisa anualmente de unos 56 millones de euros de presupuesto, parte del cual se paga con la tasa de residuos y parte se aborda desde transferencias corrientes. La empresa ha notado la crisis mediante una reducción de sus márgenes hasta dar beneficios simbólicos. Unos 67.000 euros, según las previsiones expresadas en los informes presupuestarios de la firma que dirige David Dorado (Cs). La empresa cuenta, además, con una vertiente social. Anualmente, desarrolla un programa de contrataciones para personas que tienen en la entidad municipal como una manera de evitar la exclusión social.

Sadeco recibió recursos durante el año anterior como consecuencia de que tuvo que realizar trabajos extraordinarios por el Covid. Durante el primer estado de alarma, los municipios se lanzaron a la calle a realizar tareas extraordinarias relacionadas con la desinfección de espacios. Posteriormente, esos trabajos se fueron espaciando al ritmo de la publicación de trabajos científicos que advertían que son los aerosoles, y no el contacto físico, lo que genera la mayor parte de las infecciones por Covid .

Durante el año en curso, la empresa municipal pretende ingresar unos 19 millones de euros por la tasa que pagan los contribuyentes, en torno a un tercio de su presupuesto anual. El resto tendrá que salir del resto de fuentes de ingresos con los que cuenta la empresa. El dinero europeo del fondo de recuperación puede ser una de las grandes oportunidades con las que cuente Sadeco. La empresa ha presentado una gran cantidad de proyectos a la consideración de las autoridades (la asignación de recursos depende del Estado) con el objetivo de establecer una modernización integral de sus capacidades de tratamiento de residuos y su incorporación al mercado de la valorización. Pretende convertir la basura urbana en el combustible que se usa, por ejemplo, en la planta cementera Cosmos mediante una factoría especializada.

Una de las cuestiones que ha marcado laboralmente el año 2020 en Sadeco ha sido, como en todas las empresas, la parte de sus recursos humanos. La empresa abona unos 37 millones de euros en salarios. En el pasado ejercicio fiscal, se han disparado las cifras de absentismo por encima del 16 por ciento, una cuestión que ha preocupado a varios equipos de gobierno. La empresa tiene que renegociar su convenio colectivo durante 2021 bajo las condiciones salariales establecidas en la ley de Presupuestos Generales del Estado.

Cecosam

La empresa municipal de cementerios ha tenido, lamentablemente, un papel central en la crisis del Covid como todas las que se dedican a la actividad funeraria. En los primeros momentos de la epidemia, no se reportó una incidencia especial en la mortalidad que, posteriormente, fue desmentida por una actualización de los datos. En las actuales condiciones, contar con una estructura estable de la actividad funeraria resulta esencial.

La empresa de gestión de cementerios ha tenido, casi desde su misma gestación, una mala salud financiera de hierro . Según las previsiones, cierra el año fiscal 2020 con unas pérdidas cercanas a los 185.000 euros aunque la previsión de 2021 es alcanzar unos beneficios de unos 54.000 euros, afirman los documentos de previsión económica incluidos en el expediente presupuestario bajo negociación. La empresa alcanzó recientemente un acuerdo del convenio colectivo con sus trabajadores para el desarrollo de unas relaciones laborales menos tensas.

El actual equipo de gobierno está estabilizando las cuentas de la empresa tras la fallida situación planteada por el anterior gobierno municipal que anuló las transferencias presupuestarias que realiza el Ayuntamiento para buscar una vía de financiación autónoma por medio de la construcción de un tanatorio que funcionase en régimen de libre competencia. El proyecto ya no es viable desde que se produjo la sentencia judicial que explica que el suelo que se había elegido para la creación del proyecto, en el cementerio de San Rafael, no es compatible con una instalación de estas cacterísticas.

Promoción en marcha de Vimcorsa ABC

Vimcorsa

La promotora municipal Vimcorsa cerrará el año económico 2020, según sus previsiones, en unas pérdidas de unos 431.000 euros. Con todo, no se trata de cifras fuera de lo común ya que Vimcorsa trabaja con un procedimiento similar al resto del sector en el que gasta cuando se encuentra promoviendo edificios de viviendas e ingresa cuando vende los pisos. En estos momentos, la empresa se encuentra en pleno proceso de fabricación de las nuevas promociones San Jerónimo, hasta tres iniciativas distintas (que suman unas 300 viviendas) en el barrio más a Poniente de cuantos se están realizando en Córdoba, la Huerta de Santa Isabel .

Vimcorsa forma parte de la pata de acción social del Ayuntamiento de Córdoba puesto que tramita las ayudas al alquiler y a la rehabilitación de edificios o en materia social que financia en su integridad el presupuesto público. La firma cuenta con un patrimonio neto positivo de unos 48 millones y unos 11 milllones de reservas de capital fruto de ciclos de beneficios anteriores.

En estos momentos, el equipo gestor de Vimcorsa está realizando una purga del balance mediante la enajenación de activos como plazas de garaje o locales comerciales a los que no encontraba arrendatario. Se trata de iniciativas como uno de los grandes aparcamientos subterráneos del Vial Norte que gestiona desde hace años sin que haya podido llegar nunca a comercializarlo en su integridad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación