Agricultura
El sector del ovino y caprino piden que se etiqueten los productos que provienen de países extranjeros
Los expertos del sector señalan la dificultad de las cosechas por culpa de la sequía, la reducción del consumo y los bajos precios
El Rectorado de la Universidad de Córdoba (UCO) acogió la semana pasada el XLIV Congreso Nacional y el XX Internacional de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC) al que acudieron unos 400 expertos, algunos de ellos procedentes de otros países europeos y latinoamericanos . Este foro sirvió para debatir los principales retos de ambas cabañas ganaderas desde el punto de vista sanitario, económico y medioambiental. Córdoba es la primera provincia andaluza en número de explotaciones ovinas , con un total de 4.257. Casi el 80 por ciento de las mismas se sitúa en la comarca del Valle de los Pedroches .
La presidenta de la SEOC , María Jesús Alcalde, aseguró que «este año está siendo especialmente duro para los productores por diversos aspectos negativos, como es el caso de la sequía , la reducción del consumo , la falta de nuevas vías de comercio exterior , los bajos precios o el escaso relevo generacional en las explotaciones». A su juicio, el problema principal es la falta de rentabilidad que sufren los productores «con precios en origen de hace 30 años, mientras que los costes de producción se han disparado al mismo nivel que lo ha hecho el paso del tiempo».
A todo ello se suma, según la también catedrática de Producción Animal de la Universidad de Sevilla , la competencia desleal practicada por terceros países que exportan sus producciones a Europa. «El sector reivindica el etiquetado obligatorio del país de origen en los canales de ovino y caprino, ya que a los ganaderos españoles se les exigen numerosas garantías que no tienen los productos que vienen de fuera y los consumidores tienen derecho a saber qué es lo que compran con total claridad», agregó la experta veterinaria.
En este sentido, la SEOC , que agrupa a ganaderos, cebaderos, cooperativas, empresas e industria farmacéutica, considera necesario que se difundan las propiedades nutricionales de esta carne a la hora de conquistar nuevos mercados. Alcalde indicó que estas medidas son más urgentes en un tiempo como el actual marcado por la desconfianza por crisis alimenticias como la de la listeriosis o el informe de la ONU que vincula la ingesta de productos cárnicos con enfermedades y degradación del medio ambiente, «algo que no se corresponde con la realidad», según señaló.