AGROINDUSTRIA
El sector oleícola culpa del ERE en Deoleo a su estructura sobredimensionada
La plantilla recuerda que es el cuarto en seis años y que en Córdoba se redujo ya a la mitad

Preocupa en el sector oleícola y agrario, aunque no asombra , la situación dada en Deoleo , con un expediente de regulación de empleo ( ERE ) que pretende afectar a 95 trabajadores de Alcolea, Andújar y Rivas Vaciamadrid, es decir un 14% de la plantilla total de las sociedades del grupo mercantil, tal y como dio a entender a través de un comunicado la empresa el pasado día 26.
Y no asombra, porque, por ejemplo, Rafael Sánchez de Puerta , presidente de Cooperativas Agroalimentarias de Córdoba , destacó ayer que este grupo arrastraba desde sus inicios una « estructura muy sobredimensionada » que ha tenido que ir ajustando a la realidad en los últimos años.
Se trata de un « reajuste natural » que, según le ha llegado a Sánchez de Puerta, prácticamente no tendrá apenas repercusión en el personal de fábrica, pero sí algo más en la parte administrativa y comercial .
Para Ignacio Fernández de Mesa , presidente de Asaja-Córdoba, es de «lamentar que una industria que es tan relevante y porta marcas tan relevantes con mercados en Estados Unidos haya tenido lo que parece ser una debilidad preocupante». No obstante, mostró su deseo de que con la readaptación que se quiere poner en marcha «la empresa siga adelante y continúe siendo un símbolo en la producción de aceite ».
Sorpresa para la plantilla
Por su parte, la plantilla asegura no entender qué está pasando para que se haya puesto en marcha un ERE. El presidente del comité de empresa en la fábrica de Alcolea, Clemente Revuelta ( CC.OO. ), apuntó que «una cosa de éstas siempre te pilla de sorpresa», sobre todo después de haber aplicado en los últimos seis años tres expedientes similares , teóricamente «para que todo quedara cuadrado y perfecto a nivel interno, pero no ha sido así».
El primero de ellos tuvo lugar en 2010 y fue un ERTE. Los otros dos llegaron en 2011 y 2013, ambos EREs, y todos ellos afectaron a la plantilla cordobesa «que bajó en la mitad hasta quedar en los 150 trabajadores actuales». A fecha de hoy, todavía se desconoce los detalles de la operación y del plan social , pero lo poco que los sindicatos tienen en sus manos está ya en manos del gabinete técnico y jurídico para ver qué negociación se va a aplicar. «Nos lo comunicaron ayer [por el lunes] en Madrid y lo único que hemos podido ver es el personal que se verá afectado por cada centro laboral», que en Córdoba se cifra en 56.