Agricultura

El sector oleícola de Córdoba celebra la norma del aceite y cree que mejorará su imagen

Cooperativas e industria almazara destacan la transparencia que traerá al sector

Envasado de aceite de oliva Juan Flores

P. Cruz

Tras varios años de peticiones y negociaciones por parte del sector oleícola cordobés, el pasado 31 de agosto vio la luz la Norma de Calidad del Aceite de Oliva y de Orujo de Oliva, un documento aprobado por el Consejo de Ministros cuyo principal objetivo es la mejora de la imagen y de la trazabilidad de este producto.

Las cooperativas y las almazaras de la provincia de Córdoba -toda una potencia en el sector mundial-, que suman unas 3 70.000 hectáreas de superficie olivarera, dan la bienvenida a este texto, que deja sin efecto a la anterior normativa que databa de 1983, debido a las repercusiones positivas que, en su opinión, puede tener en el ámbito de los precios y de las ventas en el exterior.

Tres son las medidas principales que recoge el documento conocido esta semana pasada, similar a otro que existe desde 2014 sobre el jamón ibérico . Uno de ellos es que el término ‘virgen extra’ se reservará exclusivamente al zumo de aceituna a fin de evitar confusiones en el consumidor.

Asimismo, se prohíbe la mezcla de aceite de oliva con otras grasas de forma que en el etiquetado se incluya como ingrediente, pero sin destacarlo para dar más seguridad a los compradores.

El término ‘virgen extra’ se reservará exclusivamente al zumo de aceituna a fin de evitar confusiones en el consumidor

Por último, el Ministerio de Agricultura , Ganadería y Alimentación se compromete a poner en marcha un código de buenas prácticas de adhesión voluntaria para las empresas con el objetivo de reforzar la calidad del ‘oro líquido’ con actuaciones con actuaciones de mejora en el envasado y la presentación de este producto.

El presidente de Cooperativas Agroalimentarias de Córdoba, R afael Sánchez de Puerta , señaló a ABC al respecto que «estamos muy contentos porque llevamos trabajando muchos años con el Ministerio sobre esta cuestión que estamos convencidos de mejorará la imagen del aceite de oliva en el mundo y la confianza de los consumidores».

Este dirigente destacó especialmente la mayor transparencia que, a su juicio, se le dotará «a un sector como el nuestro que en el pasado ha estado excesivamente salpicado con casos de fraude y similares».

El también director general de Dcoop apuntó que la norma elevará los controles de trazabilidad en todo el proceso de producción y envasado de aceite, «algo que requerirá un mayor esfuerzo y gastos a las empresas, pero esperamos que los resultados sean muy positivos de cara a aportar una mayor seguridad ante los mercados», insistió.

En relación al código de buenas prácticas que quiere poner en marcha el departamento encabezado por Luis Planas, Sánchez de Puerta afirmó no conocer demasiados detalles al respecto, aunque recordó que muchas cooperativas llevan tiempo trabajando en procesos de certificación .

El Gobierno se compromete a poner en marcha un código de buenas prácticas de adhesión voluntaria para las empresas

Desde la Asociación Cordobesa de Almazaras Industriales ( Acora ) también se dio el visto bueno al documento al señalar que «identifica plenamente la singularidad de un producto que nada tiene que ver con el resto de aceites vegetales comestibles».

No obstante, la gerente de esta asociación, Macarena Sánchez , defendió que esta normativa debería haber reducido las legislaciones existentes en estos momentos y de las que depende el sector oleícola, ya que «la burocracia excesiva existente eleva los costes de nuestras empresas».

Esta dirigente expresó sus dudas sobre la eficacia de un código de buenas prácticas para poner en valor al virgen extra, al resaltar que «son las almazaras y los envasadores quienes deben i ncrementar el valor añadido de sus producciones y la Administración Publica debe apoyar todas estas iniciativas, un respaldo que hemos echado en falta en numerosas ocasiones».

En un principio el Gobierno central quería prohibir los envases de plástico para el aceite de oliva, una cuestión que finalmente no se ha incluido en esta normativa por la presión del propio sector.

Sánchez recordó que « no existen alternativas de materiales económicamente similares al plástico, por lo que sin este se elevarían nuestros costes y, en consecuencia, el precio de nuestros productos, algo que podría provocar un mayor resentimiento del consumo de virgen extra en el mercado interior y una pérdida de competitividad frente a otras grasas».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación