Agricultura

El sector del ibérico recupera los niveles de ventas prepandemia en Córdoba

Las ganaderías y las industrias llegan en algunos casos a facturar el 70% del año durante la campaña de Navidad; la Denominación de Los Pedroches ha certificado hasta el 31 de octubre 45.000 piezas, más que en todo 2020

Cerdos en una dehesa de Los Pedroches EFE

Pablo Cruz

Buenas perspectivas de ventas son las que presentan los sectores del ibérico y del ovino de carne en Córdoba de cara a la campaña de Navidad , principal periodo de comercialización de estas industrias, llegando en algunos casos a un 70 por ciento de su facturación anual. La reactivación del consumo , sobre todo fuera de España en lo que se refiere al cordero, junto con el fin de las restricciones de movilidad y de aforo en la hostelería son las principales causas de este incremento de la actividad para estas empresas agroalimentarias ubicadas en su gran mayoría en el Norte de la provincia.

El presidente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Los Pedroches, Antonio Jesús Torralbo , indicó a ABC que las previsiones son muy positivas para el sector «siempre que la evolución de la pandemia no se complique con la llegada de nuevas variantes del virus». Según afirmó, «al menos hemos recuperado los niveles de comercialización para estas fechas con los que contábamos en 2019, aunque es muy posible que estemos superando esas cifras gracias a que hay un buen ritmo de ventas y en el mercado se nota mucha alegría». Los datos que maneja el Consejo Regulador que avalan estas estimaciones es que hasta el 31 de octubre se habían certificado unas 45.000 piezas , «una cuantía superior a los 44.700 que se registraron en todo el ejercicio anterior y muy cerca de los número de hace dos años cuando se llegó a las 47.300».

Este dirigente recordó que el último trimestre del año supone para la industria pedrocheña del ibérico entre un 60 y un 70 por ciento de su actividad productiva anual , aunque «a medida que se van acercando los días más señalados de la Navidad la intensidad de las empresas se acrecienta hasta llegar a estar un cien por cien funcionando». Hay que recordar que este sector se vio duramente golpeado en 2020 por el cierre del canal Horeca , una realidad que parece haber cambiado en esta ocasión. «La hostelería y la restauración junto con las reuniones y los eventos suponen nuestra principal vía de comercialización, de modo que el fin de las limitaciones horarias y de aforo nos ha beneficiado enormemente en cuanto a la mayor cantidad de jamones y paletas que nos demandan», destacó.

Principal destino, el mercado nacional

Torralbo aseguró que el pasado año se consiguieron mantener los niveles de comercialización gracias a la implantación de nuevos formatos de presentación del producto en forma de blíster, aunque «también hay que poner en valor la importante labor de promoción de nuestra marcha que llevó a cabo la DOP en Europa, Asia y América». El máximo responsable resaltó que en 2020 se certificaron unos 134.000 sobres de loncheados , una cifra que se ha reducido hasta los 84.000 con cifras actualizadas a octubre. «Este descenso es debido a que se están vendiendo más piezas enteras, por lo que estamos convencidos de que este nuevo formato, junto con la venta a través de Internet, han venido para quedarse», según afirmó el industrial.

Desde el Consejo Regulador se apuntó que el principal destino de los jamones y paletas de Los Pedroches es el mercado nacional , con comunidades autónomas como País Vasco, Madrid, Cataluña o Valencia , aunque el mercado internacional sigue creciendo hasta el 15 por ciento de la totalidad de las ventas, «cuando hace algunos años apenas se llegaba al 8 por ciento». Países europeos como Francia, Holanda o Italia son los socios comerciales foráneos más habituales, junto con Estados Unidos y Japón .

No todos son buenas noticias para el sector ibérico cordobés. La subida de los costes de la alimentación animal para los ganaderos (hasta un 30 por ciento más) y el incremento de la factura de la luz para las industrias «están ejerciendo un papel muy negativo, aunque esperamos que esta situación pueda revertirse pronto».

«Desde noviembre estamos cerrando bastantes pedidos debido a cierta psicosis existente en parte de la población a un posible desabastecimiento mundial por los posibles problemas derivados de la huelga de transportistas anunciados para los días previos a la Navidad así como consecuencia de las mayores ganas de consumir de la población tras la pandemia». Así lo aseguró el gerente de Dehesas Reunidas, José Javier Carbonero , quien señaló que este ciclo festivo supone entre un 40 y un 50 por ciento del volumen de negocio de la firma con sede en Belmez.

El ovino de carne también parece contar con el viento a favor. El gerente de Dehesas Cordobesas, Antonio Arévalo , apuntó que, en la campaña navideña, que supone una quinta parte de su facturación , «esperamos un buen número de pedidos que, sobre todo del extranjero, ya que el mercado nacional acumula ya varios años de menos demanda de nuestros productos».

Sin embargo, este mayor nivel de comercializado se ve ensombrecido por el encarecimiento de los piensos, de la electricidad y del transporte , tanto marítimo como terrestre. «Hemos podido compensar una cosa con la otra, pero serían precisas más ayudas públicas para apoyar a nuestro sector», reivindicó el representante de la firma de Hinojosa del Duque.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación