LUCENA
El sector del frío industrial teme multas por incumplir las cuotas de reciclaje
Piden a la Junta tiempo para adaptarse a la normativa sobre gestión de residuos
El director general de Prevención y Calidad Ambiental de la Junta de Andalucía, Fernando Martínez , y el delegado territorial de la Consejería de Medio Ambiente en Córdoba, Francisco Algar , mantuvieron ayer una reunión con representantes de la Asociación de Fabricantes Andaluces de Refrigeración (AFAR) para avanzar en los mecanismos de gestión de los residuos generados por el sector del frío industrial , un asunto que preocupa al sector y para el que pide a la Administración más tiempo para adapatarse a la normativa y evitar posibles sanciones .
En el encuentro, celebrado en el edificio del IAT -antiguo Citma-, y al que también se sumó el alcalde de Lucena, Juan Pérez (PSOE), el responsable andaluz de Calidad Ambiental indicó que la cita parte de la necesidad de adaptar el tratamiento de los residuos que producen estas empresas a la reciente normativa estatal.
«Empresas y administración estamos obligados a articular una solución que permita una adecuada gestión de estos residuos», señaló Fernando Martínez, que destacó «la importancia de aunar esfuerzos e inteligencia entre unos y otros para que esa gestión sea lo más correcta posible».
En esa misma línea, el gerente de AFAR, Manuel Servián , destacó que «el sector trabaja con el objetivo de cumplir con la recogida de los residuos al cien por cien», aunque para ello «se hace necesario vertebrar, junto a la administración, canales que eviten que los residuos acaben en vertederos ilegales ».
Industria local
Las expectativas oficiales estiman la necesidad de gestionar el tratamiento de un 50% del volumen de producción en el conjunto del frío comercial e industrial, Mientras que en el primero esas cifras incluso se superan, en el sector industrial apenas llega al 1%, por lo que las empresas podrían verse abocadas a sanciones .
El sector reclama «tiempo» para «adaptarse a una modificación normativa que no es fácil por los datos que hay que aportar y justificar» y pide a la Administración que entienda que es imposible alcanzar las cifras requeridas, incidiendo en ello distintas cuestiones como la larga vida de los productos industriales , el mayor índice de reparación, la reutilización de parte de los productos utilizados en su fabricación o la derivación a usos domésticos tras su vida industrial.