ECONOMÍA

El sector financiero pierde en Córdoba uno de cada tres empleos desde 2008

La provincia se deja en los últimos ocho años 1.226 trabajadores del sector, lo que supuso que las plantillas de las oficinas se redujeron casi un 32%

Clientes de una oficina bancaria esperan su turno ARCHIVO

P. C.

NADA es igual ahora en el sector financiero respecto al inicio de la crisis económica. Los cambios sufridos por esta actividad han tenido tres características: la concentración de las entidades financieras, el cierre de oficinas y la destrucción de empleo. El diputado socialista por Córdoba Antonio Hurtado hizo una pregunta escrita en el Congreso de los Diputados para conocer la evolución de las plantillas en las entidades bancarias en la provincia entre 2008 y 2016 que ya ha sido contestada con datos actualizados hasta junio de este ejercicio.

En el citado periodo se perdieron 1.226 empleos en este sector en Córdoba, lo que supone que las plantillas de las oficinas se redujeron casi un 32 por ciento. De este modo, si en 2008 eran 3.857 los trabajadores de los bancos y cajas de ahorros en la provincia, a mediados del año pasado la cifra se quedaba en los 2.631. En la mayoría de los casos se ha optado por medidas no traumáticas para desprenderse de este personal, como prejubilaciones o bajas incentivadas.

Cajasur y Caixabank

Un informe de CC.OO., al que ha tenido acceso ABC, señala que las antiguas cajas de ahorros son las que acaparan el mayor número de empleados, con 1.725, lo que representa casi dos tercios del total. Cajasur y Caixabank son las entidades con más implantación en la provincia. Por detrás están los bancos, con 759 puntos de atención al público (casi un 28%), principalmente de BBVA, Banco Santander y Banco Popular. Éste último protagonizó la última reducción de personal a finales del pasado año, cuando se anunció el despido de 27 personas y el cierre de cinco sucursales en la provincia. Las cooperativas, especialmente Caja Rural del Sur y el Grupo Solventia (con las cajas rurales de Adamuz, Baena, Cañete de las Torres, Nueva Carteya, Utrera y Almendralejo), suponen cerca de un 10 por ciento del pastel. Las firmas de crédito y leasing ocupan un papel residual.

La opinión de los sindicatos

El responsable provincial de la Agrupación del Sector Financiero de CC.OO., Antonio Ramón Jiménez, calificó de «drástica» la pérdida de puestos de trabajo en su actividad en los últimos años, lo que ha dado lugar, en su opinión, a oficinas peor dotadas de personal y a una sobrecarga laboral de los trabajadores. Este dirigente sindical puso especial énfasis en el «desmantelamiento» de la red de sucursales financieras en las zonas rurales. «Un ejemplo es la barriada de Santa Cruz, donde han ido cerrando todas las oficinas hasta la actualidad, que ya no queda ninguna», resaltó.

El presidente de Asprobank —sindicato mayoritario en Cajasur—, José Ignacio Torres, informó de que sucesivas sentencias sobre las hipotecas obligó a la entidad a aplicar otro ERTE el pasado año. Con todo ello, según afirmó, la plantilla ronda las 1.900 personas. Hay que recordar que antes de la crisis los asalariados de la entonces caja propiedad de la Iglesia Católica alcanzó las 3.000 personas. De cara al futuro, el máximo responsable de Asprobank no prevé más salidas en Cajasur.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación