AGRICULTURA
El sector fía el éxito de la campaña del aceite en Córdoba a la subida de precios en noviembre
Ni el anuncio de una campaña corta ni la retirada de lotes del mercado frenan la caída
La incertidumbre sigue marcando el arranque de la campaña de la aceituna , una de las más complicadas y duras que el sector recuerda. De hecho, son muchos quienes la consideran como la peor en lo que va de siglo por todos los factores negativos que confluyen a modo de tormenta perfecta para echar a pique la producción tanto de aceite como de aceitunas .
La inestabilidad del Brexit en las operaciones internacionales, los aranceles de EE.UU. , con pérdidas millonarias; la falta de lluvias , la caída de la producción en un 32 por ciento o los bajos precios marcan los primeros compases de una campaña que espera estoicamente que salgan los primeros aceites de las almazaras y se active el almacenamiento privado como punto de inflexión para remontar esta situación adversa.
Pero eso no llegará hasta finales de noviembre , que será cuando «se tenga una idea de cómo va a evolucionar el precio del aceite con las primeras ventas importantes», señala el secretario general de UPA-Andalucía, Miguel Cobos .
Y será también a finales del mes que entra o mediados del mismo cuando la Unión Europea active el almacenamiento privado para que los productores que los deseen retiren del mercado lotes hasta un máximo, según la experiencia de otros años, de 100.000 toneladas de aceite , lo que servirá para contribuir al repunte de precios . «Eso es lo que pensamos y lo que debería ocurrir siguiendo la lógica de la ley de la oferta y la demanda», apunta Cobos.
Primeras ventas
Las dudas sobre la evolución del precio, que debería remontar en los próximos días, también las comparte el presidente de la Denominación de Origen de Baena, Javier Alcalá . «Las primeras operaciones te marcan una tendencia, pero sólo para los primeros días de campaña, luego no se sabe cómo va a evolucionar la demanda de terceros países», afirma.
Tampoco se muestra muy convencido el presidente de Cooperativas Agroalimentarias, Rafael Sánchez de Puerta , del impacto real que tendrá el almacenamiento privado para contener la caída de precios. «Al final no deja de ser una ayuda que la Unión Europea nos da al sector como compensación a los aranceles de Trump», señala. Y mantiene que es más el dinero que se pierde con la caída de las exportaciones de aceituna de mesa y aceite al país norteamericano que las compensaciones que recibirán los productores por mantener sus reservas de aceite durante seis meses hasta que lleguen mejores tiempos para sacarlas al mercado.
Todos los agentes consultados por ABC señalan que el enlace de campaña es suficiente para garantizar el consumo ante la caída de la cosecha, pero se mantiene la incertidumbre sobre cómo será el de la próxima campaña ante la caída de la producción
Factor climático
El secretario general de Asaja Córdoba, Rafael Navas , también cree que el aforo anunciado por la Junta de una pérdida de producción y el próximo almacenamiento privado no son suficientes para el despegue de precios. «Tenemos la expectativa del tiempo , hay que ver si llueve o no, que es fundamental para la cosecha».
Navas afirma que «no solo nos jugamos la cosecha actual, sino la de la próxima campaña. Si no llueve en otoño e invierno no habrá tanta prisa por vender . Si llueve el escenario es totalmente diferente y habrá que trabajar para salir de esta situación».
A su juicio, una de las medidas para que los precios evolucionen es abrir nuevos mercados y apostar por los mercados emergentes de China, Rusia e India tras el portazo de Trump «a un mercado en el que hemos estado años trabajando para entrar con nuestros productos».
Noticias relacionadas