Agricultura

El sector de los cítricos de Córdoba mantiene las ventas pese a la presión de las producciones africanas

Las explotaciones han completado en un 90 por cientos sus trabajos de recogida de la fruta

Naranjas en una planta de Palma del Río ABC

Pablo Cruz

La campaña de recogida de los cítricos 2020-2021 en la comarca de la Vega del Guadalquivir ya se ha completado casi en su totalidad. Hay buenas sensaciones entre los productores y la industria, pese a que las previsiones de cosecha y de comercialización que había a principio de la temporada no han terminado de cumplirse por, entre otras cuestiones, por el déficit de pluviometría registrada en los últimos meses y por la entrada a Europa de fruta procedente de terceros países del continente africano . Hay que recordar que Córdoba es la tercera provincia en Andalucía con más superficie de este cultivo (solo por detrás de Sevilla y Huelva) al contar con más de 12.000 hectáreas repartidas, principalmente, por los municipios de Hornachuelos, Palma del Río, Posadas y Fuente Palmera.

Un informe de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible señalaba la semana pasada que «se acerca el final de la campaña y en las explotaciones de cítricos en Córdoba se recolectan las variedades más tardías de naranjas como las Valencia Late, Barberinas y Midknight , entre otras, además de que se reduce la oferta de producto en campo y, con ello, las operaciones de compraventa de naranjas, manteniéndose elevadas las cotizaciones».

El responsable de los Servicios Técnicos de Asaja en Córdoba, Eduardo Eraso , detalló a ABC que las explotaciones han completado en un 90 por cientos sus trabajos de recogida de la fruta, quedando apenas algunas semanas para que esta temporada, que comenzó allá por el mes de octubre del año pasado, se dé por concluida. «No en vano, el próximo martes [por mañana] tendrá lugar la última reunión de la lonja de cítricos organizada por la Cámara de Comercio debido a que las operaciones son cada vez más escasas», subrayó este experto.

Desde su punto de vista, «el balance que puede hacerse de esta campaña es positivo, ya que, a pesar de la pandemia y de las restricciones, los productores han podido trabajar con cierta normalidad en sus plantaciones y los precios se han mantenido estables en relación al año pasado». Eraso aseguró que el periodo de recolección se podría dividir en dos partes. Una primera, coincidiendo con la recogida de las variedades más tempranas hasta el mes de enero, como la navelina o la Salustiana, en la que el ritmo de comercialización fue menos intenso de lo esperado por los calibres más reducidos que presentaban los cultivos como consecuencia de las pocas lluvias producidas en meses precedentes. «Posteriormente, la situación se ha normalizado en parte», aseguró.

La Junta publicó en octubre un aforo para esta campaña que preveía una subida de la cosecha de un 8 por ciento en el caso de Córdoba hasta llegar a una producción total de 377.000 toneladas. Desde Asaja no comparten, en absoluto, estas estimaciones al considerar que están infladas. Eraso señaló que «son muchas y muy distintas las variedades que se recogen desde octubre a junio , además de que una parte de la fruta que se recolecta va directamente a Valencia». «Creemos que la cosecha final ha sido parecida a la del año pasado, con unas 320.000 toneladas, o puede haber caído en torno a un 5 por ciento», agregó.

Este técnico de Asaja indicó que en esta ocasión apenas ha habido incidencia de plagas en las explotaciones. No obstante, mostró su preocupación por la posible llegada de enfermedades de otros países con los que se comercia desde la Unión Europea (UE), como ocurre con Egipto y Sudáfrica, que desde hace algunos años, introducen en el Viejo Continente sus producciones de naranjas. «Pedimos a Bruselas que eleve los controles sobre estas importaciones y que se les exija los mismos requerimientos sanitarios que se nos reclaman a nosotros», aseveró. Eraso.

Guadex es una cooperativa, con sede en Palma del Río y con más de tres décadas de historia, que dispone de más de 2.500 hectáreas de cultivo y que cuenta con unas instalaciones industriales que alcanzan los 23.000 metros cuadrados. Su consejero delegado, Juan Martínez , señaló que «la campaña ha sido razonablemente buena, aunque en enero hubo ciertos problemas en el campo con las heladas, que se llevaron entre un 25 y un 35 por ciento de la fruta de algunas fincas». A pesar de ello, según indicó, «la cosecha será muy similar a la del ejercicio pasado ».

Este directivo apuntó que estas bajas temperaturas y la falta de humedad repercutieron en una menor calidad del cultivo, lo que trajo consecuencias negativas en las exportaciones, sobre todo en el Sudeste Asiático y en Sudamérica. En cuanto a los precios, Martínez mostró cierta satisfacción por el hecho de que «han sido moderadamente buenos tanto para los agricultores como para la industria». Al igual que Asaja, denunció la presión comercial de las producciones africanas, «con las que nosotros no podemos competir en términos de costes laborales».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación