AGRICULTURA

El sector ajero pide agua en abril a la Confederación Hidrográfica para asegurar la campaña en Córdoba

La superficie de ajo morado cultivado en la provincia «se ha reducido considerablemente debido a la falta de precipitaciones

El precario nivel de los pantanos, por la sequía, pone en jaque a la campaña del ajo en Córdoba

Explotación agrícola de ajos en Montalbán ÁLVARO CARMONA

P. C.

Faltan apenas dos meses para el inicio de la campaña de recolección del ajo en Córdoba , y la preocupación entre los agricultores que cuentan con explotaciones de este cultivo es creciente debido a la escasez de la pluviometría registrada en los últimos meses y a las escasas dotaciones de agua previstas por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) para la próxima campaña de riego en verano y en otoño debido a las bajas reservas hídricas que presentan actualmente los embalses . Los productores reclaman al órgano dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que aporte el agua que requieren antes de que comience la temporada de recogida de esta hortaliza.

La propia Junta de Andalucía es consciente de estos problemas. En un reciente informe de coyuntura publicado por la Delegación Provincial de Agricultura, Ganadería y Pesca se aseguraba que la superficie de ajo morado cultivado en la provincia « se ha reducido considerablemente debido a la falta de precipitaciones », al mismo tiempo que «el cultivo se desarrolla mal ante la ausencia de lluvias y de riego», por lo que los abonos aplicados a las plantaciones «han tenido poco efecto». No todo es negativo, ya que la Administración autonómica señaló que « el tiempo seco favorece que no haya plagas ni enfermedades reseñables, por lo que apenas se han realizado tratamientos».

El peso de este producto en algunos municipios del Sur de la provincia es muy relevante . Un estudio del Gobierno andaluz señalaba el año pasado que la superficie sembrada con este alimento suele rondar cada año las 2.000 hectáreas , un espacio que se centra en las localidades de Santaella, Córdoba capital y Hornachuelos , mientras que se contabilizan 17 industrias , de las que una decena tienen su sede social en Montalbán y tres en la población santaellana .

La variedad 'spring', el 70 por ciento del total

El presidente provincial y nacional de la Sectorial del Ajo de Asaja, Miguel del Pino, detalló a ABC que en Córdoba se recolectan dos variedades de ajo. Una de ellas es la 'spring', que «supone en torno al 70 por ciento del tota l».

«En este caso, la situación es menos preocupante porque se sembró en octubre y en ese momento había disponibilidad de agua, algo no pasó con la modalidad morada o roja, en la que se ponen las simientes en diciembre y en ese momento la inquietud era máxima porque apenas había llovido y no se sabía lo que iba a pasar, lo que provocó que algunos agricultores optaran por no cultivar ajo en esta ocasión», recalcó el dirigente agrario.

Según recordó, «hay que tener en cuenta que este cultivo requiere fuertes inversiones que pueden llegar hasta los 13.000 euros por hectárea». Sus cálculos son que el área total se ha podido reducir en torno a un 10 por ciento .

Miguel del Pino: «El cultivo del ajo requiere grandes inversiones que pueden llegar a los 13.000 euros por hectárea»

El representante de la patronal agraria informó de que la CHG aprobó una dotación de 1.000 metros cúbicos de agua por hectárea , de la que, según afirmó, se han consumido ya unos 200. «En teoría no debería haber problema, pero la cuestión es que hay algunas comunidades de regantes que están teniendo dificultades para que les abastezca de agua y que este cultivo no tiene muchas necesidades hídricas, pero sí en un determinado momento, por lo que le pedimos a la Confederación que sea sensible y aporte los recursos necesarios cuando se precisen », indicó Del Pino. En principio, las mayores peticiones podrían producirse en abril si las precipitaciones hasta entonces siguen siendo escasas.

El también vicepresidente de la Mesa Nacional del Ajo subrayó la importancia de este producto en la economía del Sur de Córdoba al cifrar su impacto monetario entre los 30 y los 40 millones de euros y su repercusión en el empleo en forma de 400.000 jornales, « algo que ayuda sin duda a fijar a la población en las zonas rurales ».

Por su parte, el gerente de La Abuela Carmen, Manuel Vaquero, calificó de «dramática» la situación en algunas explotaciones ajeras en las que «no se ha podido regar adecuadamente hasta ahora y en las que apenas ha llovido desde finales de año». Este directivo se mostró pesimista en cuanto que las previsiones metrológicas que se manejan para marzo no auguran demasiadas lluvias, lo que se uniría al bajísimo nivel de pluviometría registrado en enero y en febrero».

Por todo ello, este responsable empresarial afirmó que, « con casi total seguridad, la cosecha de ajo de la próxima campaña será inferior a las del año pasado» . Hay que recordar que la producción en la temporada pasada llegó a las 27.200 toneladas, un 56 por ciento más que en la precedente . El gerente de la firma famosa por la elaboración y la comercialización del ajo negro avisó que «el escenario puede ser trágico para la campaña del año que viene si persiste para entonces la sequía».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación