Agricultura

El sector agrario protestará el 25 de marzo enCórdoba contra «la convergencia brusca de laPAC»

Las organizaciones inician un calendario de movilizaciones en Andalucía que empieza en Cádiz esta semana con una tractorada

Protesta de agricultores en Córdoba en 2020 ÁLVARO CARMONA

R. A.

Las organizaciones representativas del sector agrario de Andalucía ( Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agroalimentarias ) han mantenido hoy una nueva rueda de prensa en Sevilla para informar del comienzo de un «periodo indefinido de movilizaciones», que dará comienzo esta semana con una tractorada en Cádiz , a la que seguirá una protesta en Córdoba , el 25 de marzo de 2021 , en la Subdelegación del Gobierno , y otras provinciales todavía por confirmar. Todo ello, a la espera de que las condiciones sanitarias lo permitan para organizar una gran movilización de todo el sector a nivel regional.

Los responsables de las organizaciones agrarias han agradecido la reunión celebrada con el secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura , Fernando Miranda , el pasado 24 de febrero, si bien ya en su momento lamentaron que «no fuera el propio ministro, Luis Planas, el que explicara al sector andaluz un planteamiento que tiene como objetivo eliminar los derechos históricos, reducir drásticamente el número de regiones productivas e impulsar un modelo lineal de tasa plana».

Estudios minuciosos

«Si por parte del Ministerio de Agricultura insisten en que el Real Decreto 41/2021 de convergencia para los años 2021 y 2022 no es dañino para Andalucía , sin presentar informes econométricos que así lo sustenten, las organizaciones representativas del sector agrario andaluz disponen de estudios minuciosos que demuestran todo lo contrario», afirman.

En concreto, de los 232.000 agricultores y ganaderos que reciben ayudas de la PAC en la actualidad, 80.000 perderán, al menos, un 10% en dos años. Además, la mitad de ellos, unos 40.000, sufrirán mermas de entre el 20% y el 50%.

Por otro lado, el Real Decreto 41/2021 supone «la antesala de la reforma que comenzará a aplicarse a partir de 2023, todavía en fase de negociación, en la que se pasará de las 50 regiones actuales, reconocidas en la reforma 2014-2020 (por la gran diversidad agrícola y ganadera de Andalucía) a las 5 o 7 que prevé el Ministerio».

Y añaden: «Se trata de un cambio brusco, no exigido en estos términos por la Comisión Europea , que en el peor de los escenarios puede conllevar que Andalucía pierda el 50% de los 1.300 millones de euros que recibe anualmente, sumados el pago base y verde».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación