Literatura

Santiago Posteguillo, escritor: «César era muy astuto y encontraba soluciones donde otros se rendían»

El novelista participa este martes 17 en el Foro Cultural de ABC Córdoba con ‘Roma soy yo’, su primer acercamiento a la figura de Julio César

Santiago Posteguillo, en el Foro Cultural de ABC Córdoba, con 'Roma soy yo', el miércoles 17 de mayo

Marco Aurelio, el legado del emperador filósofo de origen de Córdoba

Santiago Posteguillo posa con un ejemplar de su última obra durante una entrevista con ABC J. M. Serrano
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Santiago Posteguillo (Valencia, 1967) ha convertido cada una de sus nuevas obras en un gran acontecimiento editorial por su habilidad para zambullirse en el mundo de la antigua Roma y hacer atractivos a sus grandes personajes dentro de una trama narrativa. Así es desde ‘La traición de Roma’ , un libro que se hizo superventas y que cerraba la triología sobre Escipión El Africano. Por su pluma pasó también Trajano y ahora empieza con el personaje más carismático de aquella época : Julio César. Su trilogía comienza con ‘Roma soy yo’ , publicado por Ediciones B, y que el próximo martes 17 de mayo presentará en Córdoba dentro del Foro Cultural ABC. Será en el Palacio de Viana partir de las 20.00 horas , con el patrocinio de la Fundación Cajasur y la colaboración del Ayuntamiento.

El título ‘Roma soy yo’ evoca de forma inmediata a la frase de Luis XIV: «El Estado soy yo». ¿Qué tenían en común el ‘Rey Sol’ y Julio César?

La verdad es que la forma en que la frase se aplica es totalmente distinta. En el sentido en que Luis XIV utiliza la frase, «El Estado soy yo», es un sentido de propiedad y de posesión , mientras que la forma en que utiliza la frase Julio César en la novela es una forma en la que él se identifica con el pueblo y lo que busca es expresar que él representa a esa Roma que está siendo maltratada por la oligarquía senatorial y que por eso él es la auténtica Roma. Es una forma de utilización de la misma expresión, pero casi contrapuesta.

¿Fue Julio César entonces un regenerador?

Yo creo que sí, que lo que César buscaba en su alzamiento contra lo que denominamos república romana era terminar con un sistema completamente injusto en el que sólo unos pocos, una élite de senadores, tenían y acumulaban toda la riqueza, el poder y los derechos. En el siglo XXI utilizamos el término república en un estado plenamente democrático con parlamento y sufragio universal, pero la tardorrepública romana era cualquier cosa menos eso.

¿Cómo era, entonces?

Era un sistema oligárquico donde unos pocos tenían todo el poder. Es contra eso contra lo que César se rebela y por eso es muy diferente la rebelión de César que la de pensar que estaba rompiendo un sistema democrático, que no era tal.

«Va a ser un Julio César desconocido, es el César joven»

Santiago Posteguillo

Escritor

De los personajes de Roma, Julio César puede ser el que más presencia literaria tiene. ¿Cómo es el personaje de esta novela?

El César que encontramos esta novela es por un lado un César desconocido para el gran público, en la medida en que no se ha novelado esa parte de su vida en la que él era abogado . No era infrecuente en un joven patricio romano, ya que actuar como abogados en los juicios de la antigua Roma, que eran juicios públicos, permitía presentarse ante el pueblo en su capacidad oratoria y en sus ideales. En ese sentido, va a ser un Julio César desconocido y dentro de lo que es la vida de Julio César y lo que supone esta saga, es el César joven . Lo vamos a encontrar completamente lleno de ideales, como nos pasa a todos en la vida, que cuando somos jóvenes tenemos muchos ideales.

¿Y tiene que ir renunciando a ellos a medida que ve que la realidad no es tan dúctil?

No digo, por favor, que tengamos que perder nuestros ideales y nuestros principios, pero creo que podemos convenir que cuando uno madura va viendo que la vida no es sólo blanco o negro , sino que hay gamas de grises, y que incluso a veces en tu vida acabas llegando a acuerdos con personas con las que tú nunca pensarías que llegarías a un acuerdo. Eso es el Julio César que iremos viendo evolucionar, pero aquí lo tenemos todavía creyendo que es posible cambiar esa corrupta Roma tardorrepublicana y senatorial en los tribunales de justicia. Ahí lo está intentando.

Posteguillo delante de la Rotonda de Galerio, en Tesalónica Asís G. Ayerbe

¿Tiene que cabalgar contradicciones y adaptarse a lo que va encontrando cuando llega?

Roma estaba dividida en dos facciones : la de los ‘populares’, que defendían al pueblo, y la de los ‘optimates’, que defendían a la oligarquía senatorial. Asesinaban, a veces a plena luz del día, como hicieron con los Gracos, los dos nietos de Escipión el Africano , que fueron los primeros tribunos de la peble en pedir un mayor reparto de riquezas, de derechos y de tierras. Siempre que alguien pedía un reparto más equitativo de derechos era asesinado. César va a contracorriente porque se alinea con los que piden un reparto más equitativo.

¿Y si a los demás los asesinaron, no lo intentaron con él, que pidió exactamente lo mismo?

De hecho, lo sorprendente no es que a César le termina pasando lo que le pasa en los idus de marzo del año 44 antes de Cristo . Lo sorprendente es que llegue vivo a los 56 años de edad, porque en esta novela, en ‘Roma soy yo’ , ya la cae una condena a muerte y tres intentos de asesinato. Imagine cuál era su vida, más a contracorriente no puede ser.

«César llevaba muchísimas ocasiones habiendo evitado el asesinato. Era cualquier cosa menos tonto»

Santiago Posteguillo

Escritor

¿Qué hace para sobrevivir tantas veces?

Sin duda alguna, era muy inteligente , y muy hábil, y va a encontrar siempre soluciones para sobrevivir en momentos donde yo creo que cualquier otro habría tirado la toalla, se habría rendido, se habría pasado de bando o habría sido capturado y ejecutado. Pero en cambio, César era una persona muy astuta y muy inteligente y allí donde ni usted ni yo encontraríamos una solución, él las encontraba. Tanto a nivel personal para evitar asesinatos como a nivel militar cuando las cosas en el campo de batalla se complicaban. A veces se transmite esa idea de que a César lo mataron porque no hizo caso a su esposa , que se lo advirtió, pero llevaba muchísimas ocasiones habiendo evitado el asesinato. Era cualquier cosa menos tonto.

¿Qué idea tenía de Roma? ¿Cómo pensaba que tenía que ser?

Roma para él debía ser una metrópoli de poder pero desde la que se gobernara con equidad teniendo en cuenta no sólo los derechos de los ciudadanos de Roma, que también, por supuesto, sino también que todos aquellos sobre los que uno gobernaba. Primero en Italia y más tarde también en las demás provincias romanas, se debía tener en cuenta los derechos de esas personas . César es el primero que promoverá que en el Senado romano haya representantes senatoriales de fuera de Italia, lo cual hace ver que él tenía una visión mucho más ‘alejandromagnística’, por así decir, del mundo. No se trataba de conquistar para oprimir, sino de conquistar para crear un mundo donde digamos hubiera la posibilidad de lo que para entonces era un bienestar, aunque nuestra sociedad del bienestar no sea comparable. Pero si todo el mundo quería estar en el Imperio Romano es porque en el Imperio Romano se vivía mejor que fuera . César quería eso, que estar bajo el control de las leyes romanas fuera bueno, y no malo. Es algo que quiero explicar.

¿Qué atrae tanto de la Roma clásica, para seguir tan presente?

En Roma se pueden contrar los conflictos presentes y lo bueno y malo que somos. Porque no hemos aprendido nada . La estupidez humana es lo más terrorífico del mundo y ves que el ser humano puede ser igual de traidor, odioso y miserable, o también leal y capaz de sacrificarse, que hace dos mil años. No se trata de que vivamos atemorizados, que es algo que le gusta al poder, pero debemos ser previsores y más inteligentes en ciertas cuestiones.

Dicen que la famosa frase «¿Tú también, hijo mío?», que habría dicho Julio César a Bruto cuando éste estuvo entre los que lo asesinaron, no era real, sino un hallazgo de Shakespeare en su obra teatral. Eso habla del atractivo del personaje a lo largo del tiempo. ¿Hay que quitar muchas capas para llegar al Julio César auténtico?

Algo de esto hay que hacer, sí, pero por otro lado los retratos de algunas de estas figuras literarias, como la de Shakespeare , más allá de que puedan inventar alguna frase concreta, realmente también nos hacen ver la magnitud del personaje. El que los grandes escritores o artistas lo hayan reflejado hace ver la dimensión del personaje . Es verdad que en todas estas interpretaciones y reinterpretaciones del personaje a veces han añadido cosas que están lejos de la realidad.

¿Y qué sucedió? ¿Dijo aquella frase mítica o no?

No está claro que dijera esa frase. En alguna fuente clásica se refiere algo parecido , en otras no se hace mención. Pero cuando Shakespeare escribió su ‘Julio César’ en 1599 era una convención que él dijo esa frase. Recoge la convención que se creía en el mundo renacentista en que él vivía, pero hoy está más en cuestión. Lo que no está en cuestión era que a César le doliera inmensamente que Bruto estuviera entre sus asesinos, porque se enfrentó a él, lo perdonó, y era hijo de Servilia, amante de Julio César. Lo había querido como a alguien muy próximo, y la frase intenta recoger que de todas las puñaladas que le dieron, que tampoco está claro que fueran 23, la que más le dolería sería la de Bruto. Explicar todo esto está bien, pero en un verso en una obra de teatro es largo. Y si pones ‘¿Tú también, hijo mío?’ , está claro y recoge ese sentimiento.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación