Agricultura

Santaella y La Carlota, los municipios de Córdoba más beneficiados por la rebaja fiscal del campo

Ambos se benefician de los daños por el pedrizo del año pasado y la rebaja de módulos para algodón y maíz

Un campo de algodón a punto de ser recolectado ABC

P. Cruz

Profunda decepción entre los agricultores y los ganaderos cordobeses por la reducción de los índices de rendimiento neto aplicables en la estimación objetiva del IRPF aprobada por el Ministerio de Hacienda para el campo de la provincia de cara a la declaración de la Renta correspondiente a 2019 que se tiene que presentar en las próximas semanas. El sector oleícola está especialmente molesto con el departamento de la sevillana María Jesús Montero al no haber atendido sus peticiones de rebaja de sus módulos debido a las dificultades por las que ha pasado este cultivo como consecuencia de la sequía, los precios a la baja y los efectos negativos de los aranceles impuestos por Estados Unidos .

Pese a la concurrencia de estos fenómenos el Gobierno central ha desestimado el descenso de estos índices del IRPF que habían solicitado a principios de este año tanto la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible como las organizaciones profesionales, como es el caso de Asaja, para el zumo de aceituna. La propuesta andaluza en este sentido pedía dejar a cero el módulo general que se establecía para este producto y que se situaba en el 0,26, lo que suponía una rebaja fiscal del 100% con el objetivo de que estos agricultores que sufrieron una importante caída de sus ingresos en 2019 no tuvieran que tributar en este régimen de estimación objetiva.

Sin embargo, el Ministerio de Hacienda ha apostado por una solución salomónica, de forma que en el caso del aceite de oliva y de la aceituna de mesa ha aprobado una reducción al 0,13 con carácter general para toda la provincia, salvo en el caso del municipio de La Carlota , cuyo índice se ha visto disminuido en esta ocasión del 0,26 al 0,09 como consecuencia de los importantes daños causados por una tormenta de pedrisco que se registró en la zona el 26 de agosto del pasado año.

Este fenómeno meteorológico también afectó a varias explotaciones ubicadas en el término municipal de Santaella , aunque en este caso los beneficios fiscales d el Ejecutivo de Pedro Sánchez (PSOE) han sido para el algodón , que pasa de un índice del 0,37 al 0,26, así como para el maíz y el pimiento, que lo ven reducido para ambos del 0,26 al 0,13.

Reclamación de la Junta

Ante esta situación, el Gobierno andaluz ha traslado al Ejecutivo central la necesidad de modificar esta orden de reducción de módulos del IRPF para las actividades agrícolas y ganaderas dañadas por diversas circunstancias excepcionales que fue aprobada el pasado 6 de abril. La delegada provincial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Araceli Cabello , apuntó que esta petición «vuelve a apelar la sensibilidad del Gobierno para que atienda la propuesta de rebaja del IRPF remitida en febrero por la consejería que justificaba con exhaustivos criterios técnicos una bajada fiscal a aquellos sectores que sufrieron pérdidas en 2019 , como ocurrió con el olivar, los cereales y los cítricos».

Al igual que ocurrió con la actividad oleícola, Hacienda ha rechazado la solicitud de menguar en un 50 por ciento los módulos de los cereales tal y como solicitaba la Junta y Asaja pese «a la disminución de sus rendimientos el año pasado y unas cotizaciones en el umbral de la rentabilidad», según aseveró Cabello.

En el sector de los cítricos tampoco ha habido mejor suerte porque se pedía al Gobierno una bajada del 70 por ciento de los índices tributarios y se ha quedado en poco más de un 30 por ciento, de modo que la tasa pasa de un 0,26 a un 0,18. Hay que recordar que la campaña 2018-2019 fue una de las peores que se recuerdan en la Vega del Guadalquivir por los bajos precios de las naranjas.

Quejas de Asaja

Hace pocos días Asaja denunció la preocupante situación de la carne de vacuno en el Norte de la provincia por la imposibilidad de los productores de dar salida a los animales hacia los mataderos por el cierre del mercado Horeca (hostelería y restauración) durante el estado de alarma.

El presidente provincial de la patronal agraria, Ignacio Fernández de Mesa, consideró que el Gobierno central «ha sido insensible a la crisis de rentabilidad del sector agrario y los problemas añadidos que está provocando la crisis del coronavirus». El dirigente recordó que «todas las producciones ganaderas y todos los cultivos atravesaron en 2019 un periodo de bajos precios y altos costes, además de menores producciones en muchos de ellos, algo que en 2020 sigue la misma tendencia, agravada muy especialmente en el olivar, en los cereales y en todo el sector de la ganadería».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación