Mezquita-Catedral
«Santa Sofía puede ser un precedente y la Mezquita-Catedral de Córdoba aparece como potencial víctima»
El profesor Carlos Echevarría analiza el papel del presidente turco en la reclamación islamista del monumento
«La transformación de Santa Sofía en mezquita supone un torpedo directo a la línea de flotación del equilibrio interreligioso , y la Mezquita-Catedral de Córdoba se sitúa de nuevo en el centro de un debate artificail promovido por quienes quieren lograr recuperarla para el Islam». La advertencia de Carlos Echevarría Jesús , profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Educación a Distancia ( UNED ), sonó ayer clara en Córdoba.
El Instituto de Seguridad y Cultura presentó este jueves su informe «De Estambul a Córdoba: los símbolos del islamismo», en que relacionan los intentos por cuestionar la propiedad de la Iglesia sobre el monumento con la reciente conversión del templo turco en mezquita, y eso a través de un nexo: el presidente Recet Tayyip Erdogan .
Carlos Echevarría comenzó recordando a Atatürk , creador de la República de Turquía como un estado laico, que transformó la antigua basílica cristiana de Santa Sofía, entonces mezquita, en museo. La llegada de Erdogan al poder declaró ilegal esta decisión de 1934 y se empezaba a cumplir un viejo anhelo que culminó con el rezo del pasado 24 de julio. «Erdogan nunca ha ocultado sus ideas islamistas . No lo hizo cuando visitó la Mezquita-Catedral de Córdoba en 2010 siendo primer ministro », afirmó el profesor. Eso sí, «jugaba con las palabras y con los tiempos para despistar».
«Idealizar lo islámico más allá de un importante legado cultural es un enorme error»
Las «tibias» reacciones son «una de las ventajas con las que cuentan Erdogan y otros líderes islamistas con respecto a Occidente». Porque lo cierto es que el presidente turco «juega alegremente con percepciones y con símbolos », y el profesor alertó del riesgo de confusión. «En tierras del Islam hay quien juega con la simbología de ambos con intenciones cada vez menos ocultas y más directa», concluyó, y eso con quienes en España, «bien movidos por un complejo o por intereses ideológicos, se presentan a hacerles el juego al tratar de transformar el estatuto de la Mezquita-Catedral».
Ahí recordó al sultán Al Qasimí, de los Emiratos Árabes Unidos, que ha dicho que la Mezquita «debe ser para los musulmanes, porque los cristianos no la merecen». Recordó movimientos como el del rezo compartido , liderado por Mansur Escudero , que estuvieron «bien dotados de maestros en la manipulación de la opinión pública». Los que siguen defendiéndolo demuestran «una gran ingenuidad».
Concluyó que « idealizar lo islámico yendo más allá de reconocer un capítulo de la historia de España y un importante legado cultural es un enorme error, y más cuando las tendencias en el mundo musulmán son las que son y van en dirección contraria a la intercultaralidad». El profesor hizo notar el contraste entre que se vea justa la petición de conememorar cada 29 de mayo el aniversario de la toma de Constantinopla en 1453 por los turos, «cuando en España se siente vergüenza por celebrar el 2 de enero la toma de Granada por los Reyes Católicos». «El caso de Santa Sofía puede ser un precedente y la Mezquita-Catedral de Córdoba aparece como potencial víctima», advirtió.
Noticias relacionadas